
La UNESCO se deslindó de cualquier posible reconocimiento o membrete al gobierno mexicano por el trabajo desarrollado en materia de alfabetización.
“La UNESCO no otorga ni ha otorgado oficialmente ninguna distinción o reconocimiento, como una bandera blanca o la mención a un país o territorio como libre de analfabetismo”, señaló en un escrito enviado a este diario.
Durante los últimos días Crónica publicó un reportaje en torno al tema. En la investigación se documentó cómo Armando Contreras Castillo, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha anunciado de manera reiterada una próxima distinción a México -incluso para este mismo año- como país libre de analfabetismo, al pronosticar un porcentaje menor al 4 por ciento de población analfabeta.
En contrasentido al alarde oficial, se documentó en estas páginas una alteración a la base de datos del INEA, con personas registradas como alfabetizadas -inscritas en primaria o secundaria y calificadas con niveles de excelencia-, pero las cuales no saben leer ni escribir.
También se revelaron testimonios de trabajadores a quienes se les ordenó cubrir cuotas e inflar cifras, obligándolos a captar usuarios para alfabetizarlos en menos de cuatro meses.
“Aunque algunos países han utilizado la expresión de haber alcanzado una tasa de analfabetismo inferior al 4 por ciento como un indicador simbólico de erradicación del analfabetismo, la UNESCO no ha adoptado ni respalda indicadores o metodologías como esas como parte de su política o mandato oficial”, apuntó el organismo internacional.
La UNESCO es la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) especializada en la promoción de la educación, la ciencia y la cultura en todo el mundo, con un enfoque de igualdad.

DESMARQUE
En relación a la “bandera blanca” enarbolada por Contreras Castillo, el Instituto de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la UNESCO (UIL, por sus siglas en inglés), precisó:
“No es parte de la política ni del mandato de la UNESCO declarar países o estados libre de analfabetismo. La UNESCO promueve un concepto amplio de la alfabetización, entendiéndola como un proceso continuo dentro del aprendizaje a lo largo de toda la vida”.
Crónica también ventiló el despido de miles de colaboradores del INEA dedicados a atender a los educandos -por una reducción presupuestal de 302 millones de pesos, los cuales, según versiones de coordinadores del Instituto, fueron desviados a los aumentos pactados con la CNTE-, el mal uso de las bases de datos de programas sociales de la Secretaría del Bienestar para enganchar a beneficiarios, y la falta de materiales y libros en los procesos de alfabetización.
La UNESCO rechazó las visiones simplistas sobre este tópico:
“La alfabetización, desde nuestro enfoque, es una competencia compleja, multidimensional y en constante evolución. No se puede considerar como una condición binaria de alfabetismo frente analfabetismo, ni se ha establecido un umbral oficial que permita declarar a un país como libre de esa problemática”.
A nivel mundial, aclaró, sí se reconocen los avances significativos de los países en materia de alfabetización, pero sólo a través de algunos premios, buenas prácticas y visibilidad en sus canales institucionales, “pero sin emitir certificaciones de erradicación”.
La adquisición de la alfabetización, compartió, “no es un acto aislado. Más allá de su concepto convencional – conjunto de habilidades de lectura, escritura y cálculo –, se entiende hoy como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digital, mediado por textos y rico en información”.
“La alfabetización es un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los números a lo largo de la vida, y forma parte de un conjunto más amplio de competencias, que incluyen las competencias digitales, la alfabetización mediática, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, así como las competencias específicas para el trabajo”.
Los próximos Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO, los cuales no tienen relación con alguna bandera blanca o galardón a un país, serán dados a conocer en el mes de agosto. Principalmente se otorgan a organizaciones sociales o a proyectos comunitarios.
Entre los candidatos, según pudo corroborar este reportero, no figura ningún programa del gobierno de México ni del INEA.