Nacional

El exnegociador del Tratado Comercial subrayó que “el objetivo de la negociación para México debe ser (la de) obtener una exclusión total de aranceles para las exportaciones que cumplan con las reglas de origen del Tratado

México como socio del TMEC no debe aceptar aranceles de EU: Kenneth Smith

El exnegociador del TMEC, Kenneth Smith, advierte que aceptación de México a aranceles de EU afectaría la relación de los tres socios de Norteamérica (Archivo)

Aranceles — “Los acuerdos (por cobro de gravámenes) que está anunciando EU con países con los que no tiene TLC incluyen un #arancel base (15%). MX (México) y CAN (Canadá como socios comerciales) no deben aceptar algo similar ya que tenemos en vigor el TMEC donde NO se cobra ningún arancel”, señaló el ex jefe de la negociación técnica para el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, Kenneth Smith Ramos.

A Través de mensajes publicados en su cuenta de la red social X, el exnegociador del acuerdo comercial para Norteamérica dejó claro que hay riesgos latentes que afectarían a México en caso de que se acepte acuerdos comerciales similares al que recientemente alcanzó EU con la Unión Europea, en el que se establece un arancel base del 15%.

DE acuerdo con información de la agencia Reuters, Kenneth Smith subrayó que arreglos como el que concretó la administración de Donald Trump con la Eurozona no deben ser replicados con los socios de Norteamérica, toda vez que ya existe un tratado de libre comercio vigente.

El ex jefe de la Negociación Técnica de México para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte subrayó que “el objetivo de la negociación para México debe ser (la de) obtener una exclusión total de aranceles para las exportaciones que cumplan con las reglas de origen del Tratado, así como una garantía de exclusión de toda medida futura que imponga EU por seguridad nacional”, apuntó.

Al hacer referencia al gravamen que se aplica al acero y al aluminio, Kenneth Smith resaltó que “tampoco debemos aceptar comercio administrado en acero y aluminio, es decir cupos (límites cuantitativos) porque le abriríamos la puerta a EU para que busque imponer este tipo de barreras en todas nuestras exportaciones durante la revisión del TMEC (en 2026)”, alertó.

Smith, ex Director General para Asuntos Internacionales y Vinculación en la Comisión Federal de Competencia, destacó que a diferencia de la UE, Reino Unido y Japón (con los que Estados Unidos ya estableció sus reglas para cobro de aranceles), MX cuenta con tres enormes ventajas en esta negociación. Somos el principal exportador de insumos esenciales para la manufactura estadounidense; el mercado #1 para las principales exportaciones agrícolas de EU y…”, señala en uno de sus mensajes.

En el mismo tenor, Kenneth Smith se mostró convencido de que México tiene una posición estratégica para negociar en condiciones de igualdad con la administración Trump: “…podemos argumentar con datos duros que EU necesita a la economía mexicana para poder competir con éxito contra China en lo que resta del siglo XXI. Ningún otro país goza de estas fortalezas. Entendámoslas y aprovechémoslas en una negociación de iguales con Estados Unidos”, destacó.

La Crónica de Hoy/2025/TMEC

Tendencias