Nacional

Pasaron de 700 a más de 3,000 entre 2017 y 2023, y pese a que la tecnología avanza más rápido que las reglas del comercio internacional, barreras fiscales y contractuales impiden crecer en otros países 

En crecimiento empresas que ofrecen servicios financieros mediante tecnología  

Tecnología Las empresas que ofrecen servicios financieros mediante tecnología pasaron de 700 a más de 3,000 entre 2017 y 2023 en América Latina, aunque enfrentan barreras fiscales y contractuales impiden crecer en otros países

El número de empresas que ofrecen servicios financieros por medio de tecnología en América Latina, han registrado un importante crecimiento entre 2017 y el 2023, al pasar de 700 a más de 3,000, como resultado del talento y la innovación, señaló Enrique Camacho, pionero en impulsar la adopción de tecnologías disruptivas para mejorar la productividad empresarial.

“Crear un producto digital en esta época es más fácil que nunca, pero venderlo fuera del país sigue siendo un desafío mayor”, señaló, al tiempo que resaltó que para las startups de software o servicios digitales, escalar globalmente no depende solo de la tecnología, sino de la capacidad para poder operar legalmente en el extranjero.

El reto para las y los emprendedores, sostuvo, es enfrentarse al desafío de internacionalizarse.

“El verdadero reto además del talento y el producto, es contar con la infraestructura legal y financiera que permita habilitar las ventas internacionales”.

El ingeniero en sistemas por la Universidad Metropolitana en Caracas que en 1988 fundó una empresa enfocada en sistemas expertos para el sector financiero y petrolero, y en 1992 lanzó una herramienta no-code pionera en su tipo en la región, subrayó que “hoy una empresa puede crear una solución con potencial global, pero no tiene forma de venderla en otro país sin montar una estructura fiscal, lo cual puede tardar meses o incluso años”.

En la actualidad, Enrique Camacho es el CEO de eSource Capital Group, principal socio de Google en América Latina quien, junto con su equipo, desarrolló AlsoThere que define como “un modelo de subsidiaria bajo demanda que permite a las empresas vender servicios digitales en el extranjero sin necesidad de constituir una entidad legal en cada país, con operaciones ya habilitadas en 43 países”.

El objetivo, dijo, es que startups y compañías tecnológicas puedan dar ese paso a la internacionalización sin enfrentar las trabas legales y fiscales de una expansión tradicional porque la tecnología ha avanzado más rápido que las reglas del comercio internacional.

Resaltó que en una región donde el ecosistema tecnológico se ha multiplicado en pocos años, las oportunidades de crecimiento son claras, sin embargo, requieren condiciones que faciliten la internacionalización, y con el modelo que han desarrollado se busca resolver ese desafío para poder entrar a nuevos mercados.

Tendencias