Nacional

“¿Por qué hay hogares en estados donde gobierna la oposición y no llegan los programas sociales?“, punzó la priista Anabell Avalos

“Vienen lo mejor para México”: Bienestar; ¿ y entonces porqué hay bloqueos?, fustiga oposición en Senado

La Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel durante su comparecencia en el Senado de la República

La Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, evadió los cuestionamientos de la oposición en materia de política social y el reparto de pensiones sobre todo la “inexistente” ayuda a campesinos y tras defender lo que consideró avances en combate a la pobreza aseguró que “viene lo mejor para México”.

La funcionaria afirmó que la política de bienestar se encuentra en su momento de mayor fortaleza y que los resultados “respaldan que la transformación no tiene marcha atrás”.

“A qué le atribuye entonces que haya bloqueos en carreteras? ¿Nos podría decir el número de campesinos que no reciben ese apoyo? ¿Sabía que de acuerdo al INEGI hay cerca de 27 millones de personas que se dedican al campo? Los 34 mil productores que mal apoyan serían como el 0.1% y si consideramos a jornaleros, que son 2.4 millones, serían 1.4%. En pocas palabras, apoyan a uno de cada 100 campesinos”, fustigó la senadora priista, Anabell Avalos

Durante su comparecencia ante e Senado como parte de la Glosa del primer informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Montiel aseguró ante el Senado que, tras los avances registrados en materia social durante el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, “viene lo mejor para México”.

Destacó que 13.4 millones de personas han salido de la pobreza y que el país alcanzó la menor desigualdad registrada en décadas, gracias al incremento de los ingresos de los hogares más pobres, que crecieron 35% entre 2018 y 2024.

Dijo que los programas de bienestar tienen garantizados los recursos pues se eliminó la corrupción por lo cual se tienen recursos por 850 mil millones de pesos para estos programas.

Enumeró los avances en pensiones, apoyos a mujeres, programas educativos y productivos, atención médica domiciliaria, derechos indígenas y atención a desastres naturales, destacando que todos se sostienen sin recurrir a endeudamiento ni aumentar impuestos.

¿MANIPULACIIÓN ?

En su comparecencia ante el Senado, Montiel, defendió la metodología oficial para medir la pobreza en México y rechazó que exista manipulación gubernamental, luego de que legisladores de oposición cuestionaran la confiabilidad de los recientes resultados.

Montiel subrayó que la medición de la pobreza se fundamenta en ley, que su marco normativo no ha sido modificado desde 2016 y que el traslado administrativo del Coneval al Inegi no alteró los indicadores.

“Nuestro método ha dado resultados y la oposición cuestiona la medición de la pobreza, quiero decirles que esta medición se funda sobre tres pilares el primero el marco normativo: la medición de la pobreza no la definen los grupos parlamentarios, no la define el gobierno, la define la Ley General de Desarrollo Social que establece la mecánica de la medición, esta medición no ha cambiado desde 2016 de tal manera que es comparable en el tiempo…”, afirmó.

Dejó claro que el cambio institucional solo fue administrativo, pues Coneval nunca fue “totalmente autónomo” al estar sectorizado a la Secretaría de Bienestar, mientras que el Inegi ya realizaba el levantamiento de los datos utilizados para el cálculo.

“La mecánica de la medición se mantiene intacta, no ha habido cambios en los indicadores. Por eso los resultados son comparables”, enfatizó.

Según la secretaria, México registró 22 millones de personas con mejoría en su bienestar económico, mientras que en las seis carencias sociales —educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación— “se han observado avances”.

Tendencias