
El 3 de septiembre de 2014, el Gobierno Federal anunció la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en los terrenos del antiguo lago de Texcoco, con el objetivo de resolver la problemática de saturación aeroportuaria del país y así llevar la conectividad aérea de la Zona Metropolitana del Valle de México con el resto del país y el mundo. En su momento se consideró una de las mayores obras de infraestructura en la historia del país, y fue también el mayor proyecto del expresidente Enrique Peña Nieto.
Con la renovación del gobierno, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, a los pocos días de iniciar su gobierno, anunció la posible cancelación del proyecto del aeropuerto en el lago de Texcoco, bajo argumentos tales como: impacto ambiental, urbano y social; la falta de aspectos técnicos relevantes en el proyecto; los incumplimientos en los procedimientos de planeación que generaron sobrecostos; un esquema de financiamiento considerado inadecuado, entre algunos otros.
El proyecto de lo que entonces se llamaba Aeropuerto Internacional Santa Lucía (AISL) fue presentado al público por primera vez el 23 de agosto del 2018, a través de la página web del presidente electo López Obrador.
Esa publicación, incluía una primera versión del Plan Maestro del aeropuerto y unas cuantas láminas más, estaba firmada en la portada por la multinacional constructora Grupo Rioboó.
Para octubre del 2018, se realizó una consulta nacional (fast track y organizada por sus propios seguidores) que duró 3 días para decidir el destino del NAIM, el cual ya se encontraba en su etapa ejecutiva y en proceso de construcción.
El 29 de octubre, el presidente López Obrador por la mañana junto con su vocero, Jesús Ramírez, dieron a conocer las cifras que resultaron de la consulta, y en la que cerca del 70 por ciento de los participantes votaron a favor de Santa Lucía, y por la cancelación del aeropuerto en Texcoco, además de confirmar que las obras de construcción del nuevo aeropuerto comenzarían ese mismo año.
Los meses pasaron y para el 20 de diciembre, AMLO anunció que la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Santa Lucia quedaría a cargo de la Secretaria de Defensa Nacional (Sedena). Ese mismo día, se presentó el plan integral de manejo de aeropuertos, en el cual se detallaba la construcción de dos pistas en la Base Aérea Militar Santa.
En abril de 2019, se presentó la segunda versión del plan maestro de Santa Lucia, el cual consistía en la presentación del proyecto con el desarrollo de sus pistas y demás espacios en construcción como los museos, el hotel y la plaza comercial que se tienen contemplados en este gran proyecto.
El 24 de abril de 2019, en la Feria Aeroespacial, López Obrador anunció que pronto comenzaría la construcción de la obra, aún sin tener un proyecto ejecutivo que respaldara el inicio de los trabajos. Ese mismo día, el presidente rebautizó al proyecto como Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Dos días después, el 26 de abril del 2019, el General Gustavo Vallejo, ingeniero militar encargado de la construcción presentó la tercera versión del plan maestro del AIFA.
Los trabajos de construcción continuaron y para el 7 de febrero de 2020 se presentó el quinto plan maestro, el cual comprendía desde la torre de control hasta la estación general de combustibles.
El 10 de septiembre de 2020 se presentó la imagen oficial del nuevo aeropuerto y días después, en octubre, la aerolínea comercial Volaris fue primera en confirmar vuelos con la ruta de Cancún- Tijuana. Posteriormente, aerolíneas como VIVA aerobús, Aeroméxico y Convasa se anexarían a la lista.
En este mismo año, en el mes de diciembre, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publica las nuevas rutas aéreas a los aeropuertos de Aguascalientes, Ciudad del Carmen, Ciudad Juárez, Ciudad Victoria, Colima, Cuernavaca, Chihuahua, Durango, Hermosillo, Ixtapa Zihuatanejo, León, Matamoros, Mérida, Mexicali, entre otras tantas.
Aunque en octubre de 2019, tras anunciar el inicio de la obra, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el AIFA tendría un costo máximo de 75 mil mdp; en 2020 declaró que la inversión final sería de 80 mil mdp, pero para el mes de mayo de 2021 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó el monto previsto a 84 mil 956 millones.
El 19 de febrero de 2022 comienza a operar el Museo del Mamut con la operación a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recinto que expone los hallazgos arqueológicos de la zona en la que se construyó el aeropuerto. En su interior se muestra un esqueleto casi completo de Mamut, así como de otras especies, con un acceso completamente gratuito.
También se inauguró el Museo Militar de Aviación (MUMA) en el cual se exhibirán cerca de 50 aviones, así como diverso material con el que se mostrará la historia de la Fuerza Aérea Mexicana.
El 21 de marzo el aeropuerto internacional Felipe Ángeles comienza a operar formalmente, con el funcionamiento de 3 aerolíneas nacionales y 1 internacional, capacidad para 19.1 millones de pasajeros, 2 pistas civiles y 29 destinos que esperan atender.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .