Nacional

Elige senado a Loretta Ortiz como nueva ministra de la corte

Con dos terceras partes del Senado, los legisladores acogieron a Ortiz Ahlf como la nueva ministra de la Suprema Corte en sustitución de Fernando Franco González Salas>

La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, durante una sesión en el Congreso Nacional.
Foto:Twitter Foto:Twitter (La Crónica de Hoy)

El pleno del Senado eligió a Loretta Ortiz Ahlf como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para ocupar la vacante que dejará el ministro José Fernando Franco González Salas quien termina su encargo luego de 15 años como ministro del máximo tribunal de justicia del país.

La nueva ministra fue electa con votos 92 votos a favor, con lo cual alcanzó sin mayor problema la mayoría calificada que establece la Constitución Política para elección de este cargo.

Bernardo Bátiz obtuvo solo 8 votos mientras que, Eva Verónica de Gyvés, esposa del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ-CDMX) Rafael Guerra Álvarez registró 9 votos. Asimismo se emitieron 4 votos en contra y una abstención

Loretta Ortiz rindió de manera inmediata protesta a su nuevo cargo. Con esta designación, la nueva ministra se sumará a Yamín Esquivel Mossa, Norma Lucía Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, como la cuarta ministra en el pleno de la SCJN.

Fue hasta su tercera postulación, cuando Loretta Ortiz logró el respaldo del Senado. Su primera postulación fue en 2018, para ocupar la vacante que dejó el ministro José Ramón Cosío. La vacante la ocupó el ahora ministro Juan Luis González Alcántara-Carrancá.

Un año después también fue propuesta para ocupar la vacante de la ministra Margarita Luna Ramos, pero perdió la elección con Yasmín Esquivel Mossa.

Antes de su elección y al fundamentar la idoneidad de su candidatura ante el pleno del Senado, Ortiz Ahlf afirmó que afianzar la paridad de género al interior de todos los órganos del Poder Judicial, incluida la Corte, es esencial para fortalecer el papel de las mujeres y su plena participación en todas las esferas de la sociedad.

Rechaza STPS alza en tarifa de Uber
Rechaza STPS alza en tarifa de Uber
Por: Iván Guevara RamírezJuly 16, 2025

De igual manera aseguró que luchará por el fortalecimiento y optimización del Poder Judicial y el establecimiento de una política de “tolerancia cero” a la corrupción, tráfico de influencias y el nepotismo y prometió imparcialidad en sus resoluciones.

“Mi aspiración a impulsar desde el máximo tribunal una impartición de justicia cercana a todo el pueblo de México y a la sociedad civil organizada. (…) Promover una política de tolerancia cero a la corrupción, tráfico de influencias y al nepotismo en todos los niveles (…) La capacidad decisoria de quienes juzgan deben alejarse del uso parcial o interesada de sus convicciones y siempre velar por la aplicación y objetivo del ordenamiento jurídico”, indicó

Previamente, los perfiles de Loretta Ortiz y de los otros dos integrantes de la terna, Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés, fueron cuestionados por su estrecha cercanía con el titular del Ejecutivo Federal por la panista Lilly Téllez.

“¿Qué imparcialidad pueden tener los soldados del presidente que han propuesto para la Suprema Corte? Lastima, que lastima tanta sapiencia, tantos estudios, tanta experiencia, tanta sabiduría jurídica, no es nada, sino hay autonomía de carácter y no hay seguridad personal. De qué sirve si están sometidos, si le deben la chamba al presidente. ¿A quién le sirven a México o al presidente?, al presidente”.

Loretta Ortiz es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Es licenciada en Derecho con Tesis Laureada por la Escuela Libre de Derecho en 1978. Tiene una maestría en Derechos Humanos con Tesis Laureada por la Universidad Iberoamericana en 1999. Posee un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo con Distinción Cum Laude por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España en 2009.

Fue integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México de 2016 a 2017. Diputada Federal septiembre de 2012 a 2015. Consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de 2002 a 2006. Consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1996 a 2006.

Directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de 1993 a 1998. Asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México de 1990 a 1993 y asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de 1988 a 1990.

Como académica fue docente en la Escuela Libre de Derecho, en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Panamericana y en el Instituto Matías Romero.

También fue docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda, y Whittier Law School, en California.

Impartió las asignaturas de Derecho Internacional Público, Derecho de los Tratados, Responsabilidad Internacional, Derecho del Mar, Problemas Actuales del Derecho Internacional I y II, Sistemas Jurídicos de Protección de los Derechos Humanos, Derecho Comparado, Medios Alternos de Solución de Controversias, Derecho de los Migrantes, Casos de Derecho Internacional Público, Seminario de Dirección de Tesis y Taller de Servicio Social.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México