Nacional

Especialistas del INPer, evitan muerte materna por hemorragia obstétrica

Aplican la técnica “Rodríguez Bosch”, procedimiento de alta especialidad para evitar atender el acretismo placentario, complicación que es la primera causa de muerte

El Dr. Miguel Betancourt, un médico cirujano plástico certificado, da una conferencia sobre la cirugía plástica.
El subdirector El subdirector (La Crónica de Hoy)

Especialistas del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, aplican la técnica denominada como “Rodríguez Bosch”, para atender embarazos de alto riesgo de presentar hemorragia obstétrica.

A través de este procedimiento, el cual requiere la colaboración de un equipo mutidisciplinario, el instituto ha logrado disminuir a cero, el número de muertes maternas por tres años consecutivos y desde 2017 a la fecha solo ha ocurrido una muerte materna por hemorragia obstétrica.

En los últimos dos años, la primera causa de muerte materna en México es la hemorragia obstétrica, siendo el acretismo placentario una de las complicaciones del embarazo que más se asocia a este tipo de hemorragia.

En este sentido, el subdirector de Ginecología y Obstetricia del INPer, Mario Rodríguez Bosch, explicó que el acretismo placentario consiste en una adherencia anormal de la placenta, con penetración hasta el músculo del útero (miometrio), lo que provoca sangrado incontrolable al intentar desprender la placenta del útero, condicionando en algunos casos, el fallecimiento por hemorragia durante el proceso de alumbramiento.

Ante este tipo de complicaciones, el doctor Mario Rodríguez Bosch, quien además es quien desarrolló este este modelo de atención (técnica RB), puntualizó que cada año, en promedio, se atienden en el instituto 45 casos de acretismo placentario, lo que representa uno de cada 50 nacimientos que atiende el INPer.

Con esta técnica, realizada por primera vez en 2004 por Rodríguez Bosch, y que se fue perfeccionando y generalizando su uso en el INPer hasta convertirse en el estándar de manejo del acretismo placentario desde 2015, este instituto se ha colocado como centro de referencia nacional y como una de las instituciones en el mundo que atiende más casos de mujeres embarazadas con acretismo placentario.

Rodríguez Bosch refirió que tienen mayor riesgo de desarrollar esta adherencia las mujeres con una o más cesáreas previas, o uno o más legrados o cirugías uterinas de cualquier tipo.

El acretismo placentario es una condición de difícil diagnóstico, debido a que se necesita personal de salud entrenado y con experiencia para hacer el rastreo por ultrasonido, complicación que representa una complejidad mayor de atender si se toma en cuenta que no hay una señal de riesgo y muchas de las mujeres embarazadas con esta condición son asintomáticas, aunque en algunas ocasiones pueden presentar sangrado, por lo que es importante realizar el control médico desde el primer trimestre para la detección oportuna.

Según las condiciones de la paciente y a través de la técnica Rodríguez Bosch, se programa el nacimiento entre la semana 36 y 37, para que haya menos complicaciones asociadas al bajo peso y la prematurez.

Se practica cesárea para evitar incidir en la zona de inserción placentaria y se realiza sin retirar la placenta, para que, una semana después se haga una histerectomía para quitar el útero con la placenta adherida -acreta-, lo que reduce el riesgo de hemorragia.

Ante ello, el equipo multidisciplinario está integrado por expertos en hemorragias obstétricas: gineco-obstetras, anestesiólogos, especialistas en urología ginecológica, así como enfermería quirúrgica, también es de suma importancia contar con el apoyo del banco de sangre y terapia intensiva, entre otros.

Rodríguez Bosch refirió que los hospitales General de México “Eduardo Liceaga” y el de la Mujer tienen sus propios protocolos de atención de placenta acreta, con buenos resultados.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México