Nacional

Invisibles: 1 de 5 crímenes contra niñas, adolescente y mujeres se investigan como feminicidios.

Expertas en el tema han reconocido que hay una subestimación de las cifras oficiales sobre feminicidio en México que afecta mayormente a los datos de las niñas y adolescentes por deficiencias en la integración de las carpetas.

Protesta contra la violencia de género
Protesta para exigir justicia por feminicidios Protesta para exigir justicia por feminicidios (Cuartoscuro)

A unos días del Dia Internacional de la Mujer, los homicidios o feminicidios en contra de este sector de la población en México es una situación que lejos de erradicarse se ha agravado acompañado de altos niveles de impunidad y la suubestimación de las cifras oficiales que buscan esconder este delito o enmascararlo para que se registre como homicidio : solo 1 de cada 5 crímenes cometidos contra niñas, adolescente y mujeres se clasificaron e investigaron como feminicidios.

En los últimos años, el feminicidio u “homicidios intencionales” se han cebado sobre niñas y adolescentes, pues tan solo del 2015 al 2022, se registraron 27 mil 133 asesinatos de mujeres y niñas, según información que se deriva de las carpetas de investigación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNS).

“Cifras por demás preocupantes porque muestran la magnitud que alcanzan la violencia extrema contra niñas, adolescentes y mujeres en nuestro país”, alerta una investigación elaborada por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.

De estos asesinatos, 6 mil 689 que representan 25% corresponden a feminicidios y 20 mil 444, es decir, 75% fueron registrados como homicidios intencionales.

Lo que se traduce, según los datos analizados, en que sólo uno de cada cinco crímenes cometidos contra niñas, adolescente y mujeres se clasificaron e investigaron como feminicidios.

Expertas en el tema han reconocido que hay una subestimación de las cifras oficiales sobre feminicidio en México que afecta mayormente a los datos de las niñas y adolescentes, en parte, debido a las deficiencias en la integración de las carpetas de investigación a cargo de las autoridades ministeriales, pero también por los prejuicios que aún prevalecen y se reproducen para investigar y juzgar los asesinatos violentos de niñas, adolescentes y mujeres bajo la clave de género.

También por los agujeros que prevalecen en las leyes y en los sistemas judiciales que permiten que los feminicidas se encuentre en libertad, que no sean sentenciados o que paguen condenas menores al delito que cometieron como es el asesinato de un niña o adolescente por razones de género.

Ecatepec no se entrega al Papa 
Por: Eidalid López PérezMay 09, 2025
UNAM condena violencia en el campus
Por: Arturo RamosMay 08, 2025

De los 27 mil 133 asesinatos de mujeres y niñas, que se registraron en los últimos 7 años, 80 de cada 100 (21 mil 229) crímenes fueron perpetrados contra mujeres de 18 y más años.

En tanto que 8 de cada 100 se cometieron (2 mil 166) en contra de niñas y adolescentes entre 0 y 17 años.

Es de señalar que en los datos revisados hay un grupo relativamente alto de víctimas tanto de feminicidio como de homicidio intencional que no tienen referencia alguna en sobre la edad en la que fueron privadas de la vida.

Esta situación afecta a 3 mil 738 víctimas que representan El 14% de estas muertes violentas. Es factible suponer que se puede tratar de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas y/o víctima de otros delitos como la trata de personas que fueron asesinadas y sus cuerpos dejados en fosas clandestinas o desechados y/abandonados en baldíos u otros espacios públicos.

SIN ESPERANZAS

Difícilmente, la violencia de género contra las niñas y adolescentes se podrá erradicar sin que se fortalezcan los mecanismos de prevención y sanción de todas las manifestaciones de violencia contra ellas, así como la reparación del daño.

El documento establece que el feminicidio no se puede ver como un hecho aislado de otras expresiones de violencia de género, sino como el último eslabón, el más extremo de una cadena de violencia previa al asesinato de niñas, adolescentes y mujeres.

“Porque el feminicidio no surge solo, es decir, hay distintos contextos de relación en que se produce la violencia. Yo creo que si verdaderamente queremos erradicar el feminicidio necesitamos prevenir todas y cada una de las formas de violencia hacia las mujeres, porque el feminicidio es la culminación de todas éstas”, establece

De acuerdo al IBD se requiere establecer un nuevo tipo penal sobre feminicidio de niñas y adolescentes y/o mujeres menores de 18 años de edad, lo cual sin duda contribuirá no sólo a visibilizar esta problemáticas que se ha expandido a todo el territorio nacional, sino también a tipificar un delito que no se reconoce y que ha quedado la mayoría de las veces impune.

Esa situación—agrega—genera gran indignación entre la sociedad y la familia al corroborar, una vez más, que no hay justicia para las niñas, adolescentes, y que los asesinatos de odio, los asesinatos de género pueden y quedan impunes en México

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México