Nacional

México, el guardián fronterizo mientras EU debate sobre migración

Las medidas impuestas por el gobierno de Joe Biden, junto con la participación de México, han reducido las detenciones a niveles históricamente bajos

Construcción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México
Albergues y migrantes varados en México resienten las nuevas restricciones en la frontera con Estados Unidos Albergues y migrantes varados en México resienten las nuevas restricciones en la frontera con Estados Unidos (EFE/Luis Torres)

Las administraciones de México y Estados Unidos han logrado reducir significativamente el flujo migratorio hacia la frontera común, como lo han señalado activistas y los propios migrantes. Las medidas impuestas por el gobierno del presidente Joe Biden, en conjunto con la colaboración de México, han llevado la cantidad de cruces irregulares a niveles mínimos, desafiando las narrativas de crisis promovidas por algunos sectores políticos.

Lo que antes era un constante y numeroso arribo de personas en busca de asilo, ha quedado reducido a grupos mucho más pequeños. Pedro Ríos, director del Comité de Servicios de los Amigos Americanos, comenta que "la mayoría de los migrantes que llegan desconocen que se requiere una cita previa a través de una aplicación para solicitar asilo".

Este comité es uno de los pocos que sigue brindando apoyo en la zona entre dos muros fronterizos en Jacumba, California, un punto que en mayo pasado se había convertido en el lugar con mayor cruce irregular. Sin embargo, la situación cambió tras la implementación de las nuevas restricciones el 4 de junio, cuando el presidente Biden firmó un decreto que ha reducido notablemente las detenciones en la frontera.

Ríos detalla que la mayoría de los migrantes que intentan cruzar actualmente provienen de África y Medio Oriente, y enfrentan un panorama cada vez más complicado. Según datos reportados por CBS, las detenciones de migrantes en la frontera con México cayeron a 54,000 el mes pasado, una cifra sin precedentes en el mandato de Biden.

El proceso para solicitar asilo, sin embargo, se ha vuelto cada vez más difícil. Ríos menciona que la espera para conseguir una cita a través de la aplicación CBP One puede extenderse hasta nueve meses, lo que resulta desesperante para los migrantes que no pueden trabajar ni mantener a sus familias durante ese tiempo. Además, los albergues solo los pueden alojar durante un mes, lo que complica aún más su situación.

El activista también denuncia que las autoridades mexicanas están endureciendo los filtros para los migrantes. Por ejemplo, Boanerges, un ecuatoriano que llegó a Tijuana con la intención de cruzar a California, fue detenido por oficiales mexicanos y enviado a Chiapas, donde le indicaron que debía hacer la solicitud de asilo desde allí.

“Se me acabó el dinero en abril”, relata Boanerges, quien ha estado esperando durante meses una cita que no llega, enfrentándose a la falta de empleo y a condiciones difíciles en Chiapas.

En pleno ambiente electoral en Estados Unidos, la situación migratoria se ha convertido en un tema de campaña. Mientras la candidata demócrata Kamala Harris promete mantener las restricciones de asilo impuestas por Biden, su contrincante, el expresidente Donald Trump, sigue insistiendo en la existencia de una crisis en la frontera.

Trump ha declarado que, de ser elegido, contratará 10,000 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza y les otorgará un bono de 10,000 dólares para garantizar su permanencia. Mientras tanto, Harris ha responsabilizado a su oponente de frenar un proyecto bipartidista que pretendía reformar el sistema de asilo.

Aunque la migración irregular ha disminuido considerablemente, los pocos migrantes que aún intentan cruzar se enfrentan a un futuro incierto, en especial a medida que las elecciones estadounidenses se aproximan.

(Con información de EFE)

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México