
En un encuentro regional de alto nivel, ministros de Agricultura de Centroamérica y el Caribe han destacado el potencial y la importancia del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) de México. Este reconocimiento se produce tras una visita guiada por las instalaciones del centro, que alberga una de las colecciones genéticas más importantes del mundo en el ámbito agroalimentario.
En el marco del segundo día de actividades del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), presidido por Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, los representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana fueron testigos del trabajo excepcional realizado en el CNRG.
El CNRG, reconocido como el "arca de Noé del siglo XXI", alberga una vasta colección que incluye áreas de semillas ortodoxas, cultivo de tejido vegetal, microorganismos, recursos acuícolas, pesqueros, pecuarios, así como ADN y genómica, junto con una cámara de frío para la conservación a largo plazo.
Con apenas 12 años de actividad, el CNRG es un orgullo nacional y un pilar fundamental en la conservación y resguardo del patrimonio genético de México. El centro es parte integral de la estrategia nacional para la preservación sistemática de los recursos genéticos más relevantes del país, con más de 100 mil accesiones que abarcan cultivos agrícolas, especies pecuarias, pesqueras y acuícolas.
Durante la visita, Villalobos Arámbula resaltó la importancia del CNRG como un recurso invaluable para el desarrollo agrícola y económico del país. Además, destacó la oportunidad de colaboración entre los ministerios de Agricultura de la región y de Latinoamérica para fortalecer acciones en sanidad vegetal y salud animal, en beneficio del sector agroalimentario.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), bajo cuya dirección está el CNRG, subrayó que además de la colección genética, cuentan con 80 campos experimentales en ocho regiones del país. Estos campos están dedicados a la investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas, con un enfoque siempre vinculado al sistema productivo nacional.
El INIFAP, con sus 870 investigadores, ha generado más de mil nuevas variedades y mantiene convenios nacionales e internacionales con gobiernos y productores para promover la innovación y el desarrollo en el sector agroalimentario.
El reconocimiento a la labor del CNRG y del INIFAP subraya la importancia de la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos en la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola en México y la región.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .