Nacional

Síndrome de Ovario Poliquístico, principal afección en mujeres en edad reproductiva

Hirsutismo, alteraciones menstruales, complicaciones de embarazo, las principales afecciones

Ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico, es la principal causa de infertilidad, pero existen tratamientos exitosos que ayudan a las mujeres a cristalizar su sueño de poder ser madres Síndrome de ovario poliquístico, es la principal causa de infertilidad, pero existen tratamientos exitosos que ayudan a las mujeres a cristalizar su sueño de poder ser madres (La Crónica de Hoy)

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), afecta a alrededor de tres millones de mujeres jóvenes en edad reproductiva en el país.

La doctora Liliana Hernández, endocrinóloga y especialista en biología de la reproducción, precisó en entrevista con Crónica, que la relación entre los síndromes de ovario poliquístico y el metabólico, es que las mujeres con SOP, tienen predisposición de resistencia a la insulina, con hiperinsulinismo compensatorio, lo cual se convierte en la base patogénica del síndrome metabólico.

Aunque muchas mujeres podrían considerar como una ventaja que el periodo menstrual no les llegue mes con mes o si es posible por periodos mas largos, la especialista indicó que uno de los síntomas más recurrentes son las alteraciones en el ciclo menstrual, por la elevación de las hormonas androgénicas, y sólo a través de un ultrasonido, se pueden observar múltiples quistes en los ovarios, y confirma entonces el ovario poliquístico.

En estas mujeres el grupo más afectado son jóvenes entre 15 a 44 años, quienes al momento de querer tener hijo enfrentarán problemas de concepción, y si no conocen su estado de salud, pasará mucho tiempo antes de ser diagnosticadas y que reciban el tratamiento adecuado.

Además de las alteraciones en el ciclo menstrual, hay hirsutismo: crecimiento de vello en exceso, en zonas en no es habitual en las mujeres, como en cara, en la zona del bigote, patillas o en la barbilla, así como en las mamás en la zona de la areola, arriba del ombligo o acné que no cede a pesar de diversos tratamientos.

También tendrán alteraciones de las proteínas globulinas, que son transportadoras de hormonas sexuales y va a favorecer que se siga incrementando la testosterona.

“Hay una especie de círculo vicioso entre la producción de testosterona y resistencia a la acción de la insulina, presente hasta en un 75% de los casos”, que es cuando el organismo ya es incapaz de captar correctamente la glucosa, y va a predisponer a que no se lleven a cabo los mecanismos celulares de la forma correcta, con un consecuente aumento de peso.

Cómo mecanismo de defensa, por la resistencia a la insulina, el organismo tendrá un incremento en la producción de insulina, llamado hiperinsulinemia, propiciando una disminución de la globulina transportadora de hormonas sexuales, elevación en la producción de andrógenos a nivel ovárico, con una serie de alteraciones y complicaciones en el organismo mencionadas.

Es por ello, sostuvo, que el abordaje médico debe ser multidisciplinario: el dermatólogo ver el problema de acné, el endocrinólogo, ver las alteraciones hormonales y el ginecólogo la irregularidad menstrual "pero todo se va viendo en conjunto".

El riesgo de no atenderse a tiempo, señaló, es porque cuando la mujer quiere embarazarse, se entera que su potencial reproductivo es menor de lo que ellas mismas pensaban o creían, además, existe el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

Para iniciar el tratamiento, "el primer paso está modificar estilos de vida, actividad física, vigilar la dieta con reducción de alimentos con alto contenido de azúcar, pan, tortilla, “en función de lo que quiere la paciente: embarazarse, o solo evitar las complicaciones en las alteraciones en su ciclo menstrual”.

Resaltó que esta patología tiene un componente metabólico crucial y sabemos que existen fármacos que van a ayudar a resolver esa resistencia a la insulina y se conocen como sensibilizadores de insulina el más presente que se tiene en la mayoría de las personas es el uso de metformina el más conocido o el más empleado, sin embargo, enfatizó la importancia de no recurrir a la automedicación, y acudir con el médico especialista para un tratamiento profesional, especializado y con base en las necesidades de cada mujer.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México