Negocios

El momento para invertir se percibe como el peor en años, aunque las expectativas internas de las empresas siguen siendo optimistas

Empresas dudan del país, pero confían en sí mismas

Vista de la Ciudad de México como representación del entorno económico donde las empresas evalúan sus expectativas.
Empresas enfrentan incertidumbre nacional con confianza interna El entorno económico no se percibe favorable, pero las empresas mexicanas mantienen expectativas optimistas sobre su propia situación.

La confianza de las grandes empresas mexicanas continúa deteriorándose, según el más reciente reporte del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) correspondiente a junio de 2025. Publicado por el INEGI, el informe muestra que los cuatro sectores clave de la economía —manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros— se mantuvieron por debajo del umbral de los 50 puntos, lo que refleja un ambiente generalizado de pesimismo.

Uno de los hallazgos más relevantes es la fuerte diferencia entre la percepción del entorno económico nacional y las expectativas que las propias empresas tienen sobre su futuro. Mientras que indicadores como la “situación económica presente del país” se mantienen en niveles bajos —con puntajes de 46.7 en servicios, 47.4 en comercio y 48.4 en manufactura—, los componentes relacionados con la “situación económica futura de la empresa” siguen arriba de los 50 puntos en todos los sectores, alcanzando incluso 60.4 puntos en construcción y 59.9 en servicios.

Esta contradicción revela una desconexión entre la visión de país y la visión de negocio: las empresas grandes —aquellas con más de 100 empleados, que son el objeto de la encuesta— se perciben capaces de sortear las dificultades macroeconómicas, pero no ven condiciones favorables en el entorno general.

A esta disparidad se suma otro dato crítico: el índice de percepción sobre el momento adecuado para invertir es el más bajo de todos los componentes del ICE. En junio, el puntaje fue de apenas 23.4 en construcción, 28.0 en comercio, 32.4 en servicios privados y 37.5 en manufactura, todos muy por debajo del nivel de referencia de 50. Esto indica una fuerte reticencia a realizar nuevas inversiones, incluso en sectores donde las empresas tienen expectativas favorables sobre su propio desempeño.

En el sector manufacturero, por ejemplo, aunque la percepción sobre la economía futura de la empresa se mantiene en 56.6 puntos, el momento para invertir apenas alcanza 37.5, y ha caído más de 8 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior. En comercio, la caída anual es aún más marcada, con una baja de 10.9 puntos en ese mismo componente.

La falta de entusiasmo por invertir podría ser una señal temprana de desaceleración, ya que la inversión fija bruta es uno de los principales motores del crecimiento económico. La desconfianza también se refleja en el comportamiento del IGOEC, que se mantiene estancado en 48.7 puntos y acumula cuatro meses consecutivos en zona de contracción.

El informe se basa en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), que recoge datos de más de 3,100 empresas con cobertura nacional. Cada indicador es el resultado de la ponderación de respuestas respecto a cinco aspectos clave: el momento para invertir, la situación económica actual y futura del país, y la situación económica actual y futura de la empresa.

Tendencias