
Las políticas antiinmigrantes de Estados Unidos y que entraron en vigor desde que el pasado 20 de enero con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, ya ha comenzado a cobrar factura a los trabajadores mexicanos que envían dinero a sus familias en México, como resalta el más reciente reporte del Banco de México (Banxico), quien señala que el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, entre enero y mayo ha registrado un retroceso interanual de 2.9 %, donde sólo durante mayo pasado las remeses de los connacionales registraron una caída del 4.6% en relación con el mismo mes del año pasado.
El Banxico refiere en su informe que en los primeros cinco meses del año se registró un total de 24 mil 375,05 millones de dólares, lo que significó un retroceso en comparación con los 25 mil 119,6 dólares en el mismo periodo del 2024.
Esta cifra, de acuerdo con el banco central, rompe con una racha de aumentos en el envío de remesas para el mismo periodo desde 2012 y ocurre en medio de las tensiones que ha generado la propuesta legislativa en Estados Unidos de la aplicación del cobro de un impuesto del 1 % a las remesas enviadas por migrantes desde cualquier estado de EU.
Las remesas representan en México casi el 4 % de la economía y de acuerdo con estimaciones del Banco de México, el envío promedio al país se redujo un 0.91 % entre enero y mayo, de 387 dólares a 384. Tan solo en mayo, el país captó 5 mil 360 millones de dólares en remesas, un descenso anual del 4.6 %. México suma 11 años de aumentos anuales en los envíos de dinero desde EU tras terminar 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, pero en marzo del año pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos interanuales consecutivos.