
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) alertó que la reducción de la jornada laboral en México a 40 horas implicaría un costo de a 65 mil 793 pesos extras al año por cada trabajador por concepto de mayores pagos en seguridad social, aguinaldo, vacaciones y ajustes fiscales.
Estos costos, impactan directamente al “corazón del sector terciario”, que es responsable de generar 65 de cada 100 empleos en el país, explicó el presidente de Concanaco Servytur, Octavio de la Torre.
El 70% del empleo formal y el 66% del PIB nacional está en riesgo si no se consideran las condiciones reales del sector, alertó
Según la Cámara empresarial el cálculo de los gastos anuales adicionales por cada trabajador se desglosa así:
6 mil 854 pesos por concepto de aguinaldo.
5 mil 672 pesos por vacaciones adicionales.
29 mil 917 pesos por seguridad social.
23 mil 348 pesos por el ajuste en impuestos vinculados a la nueva jornada laboral.
Actualmente, la iniciativa para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales se encuentra a discusión en el Congreso de la Unión.
Durante el ‘Foro para la implementación de la Semana Laboral de 40 horas’, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), De la Torre señaló que este incremento en costos podría ser decisivo para la supervivencia de muchas empresas, especialmente las microempresas.
Recordó que México ya enfrenta un entorno económico complicado, con un crecimiento anual estimado del 0.4 % y un 54.3 % de trabajadores en la informalidad, según datos de la OCDE.
El dirigente empresarial informó sobre una encuesta realizada entre los agremiados de la Concanaco donde el 67.2% s no aprueba esta reforma sin apoyos fiscales del gobierno federal.
Dentro de la Concanaco Servytur, que agrupa a más de 5.2 millones de empresas, el 67.2 % de los miembros se opone a la reforma de reducción laboral. Además, una encuesta reciente arrojó que un 71.4 % prevé aumentos operativos, el 58.8 % anticipa dificultades para mantener niveles de servicio y un 29 % teme una caída en ventas o productividad.
De la Torre enfatizó que la organización no está en contra del bienestar laboral, pero sí a favor de un desarrollo sostenible y equilibrado, proponiendo una implementación gradual con criterios diferenciados según tamaño, giro y ubicación de las empresas.
En ese contexto, llamó a que la reforma sea construida con la participación de quienes cumplen con sus obligaciones, para evitar riesgos a la formalidad, el empleo y la estabilidad económica en el país.