Negocios

El Buró Biométrico de Fraude Digital, el primero en el país, permite a empresas combatir delitos como fraude de originación, robo de cuentas, lavado de dinero y ataques con deepfakes

Un frente común contra el fraude digital: así opera el Buró Biométrico que ya usan más de 50 empresas en México

El fraude digital se ha convertido en una amenaza transversal para empresas, gobiernos y ciudadanos, México enfrenta una creciente sofisticación de delitos como el robo de identidad, los ataques con deepfakes y el lavado de dinero digital. Tan solo entre 2023 y 2024, el uso de tecnologías fraudulentas como los deepfakes aumentó un 200% en el país, convirtiéndolo en uno de los epicentros de mayor riesgo en América Latina.

Frente a este panorama, la empresa brasileña Unico ha dado un paso estratégico con la expansión de su operación en México y la implementación de una solución sin precedentes: el Buró Biométrico de Fraude Digital, una plataforma colaborativa que permite a las organizaciones compartir señales, patrones y alertas para detectar intentos de fraude en tiempo real.

Una solución basada en inteligencia compartida y biometría

A diferencia de los modelos tradicionales, donde cada empresa combate el fraude de manera aislada, el Buró Biométrico de Unico crea una red interconectada que identifica, con un 99.9% de certeza, a actores fraudulentos gracias al análisis de más de 100 señales por usuario y el uso de biometría facial avanzada.

Actualmente, más de 50 empresas mexicanas ya operan bajo este modelo, entre ellas Plata, GNP, DiDi, InDrive y Rayo. Estas organizaciones han reportado reducciones promedio del 8.7% en su cartera vencida y la prevención de fraudes por más de 131 millones de pesos mexicanos.

“Muchas empresas todavía enfrentan el fraude solas. Nuestro modelo busca construir un frente común para proteger el ecosistema digital del país”, explicó Fernando Paulin, director general de Unico en México.

México, terreno fértil para los defraudadores

La necesidad de soluciones robustas se vuelve urgente en un país donde el robo de identidad se ha multiplicado y donde miles de usuarios son vulnerables ante nuevas modalidades como la manipulación de datos sensibles y la suplantación de identidad por medios digitales.

Con una capacidad para procesar hasta 85 millones de transacciones mensuales, la plataforma de Unico no solo representa una innovación tecnológica, sino también un cambio cultural: de la defensa individual a la protección colectiva basada en datos.

Tecnología brasileña, talento mexicano

La sede de Unico en México marca un hito en su expansión internacional. Desde allí se impulsa la contratación de talento local y la integración de soluciones digitales con enfoque regional.

La compañía, que ya identifica a nueve de cada diez ciudadanos económicamente activos en Brasil, apuesta ahora por fortalecer el ecosistema financiero y digital de México con herramientas diseñadas para anticiparse al delito, en lugar de reaccionar tarde.

Hacia una economía digital más segura

La estrategia de Unico en el país no solo busca ofrecer seguridad, sino también fomentar confianza y resiliencia en una economía cada vez más digitalizada.

“Estamos aquí para generar confianza digital y construir, junto con las empresas mexicanas, una economía más segura y resiliente”, concluyó Paulin.

Tendencias