
La inflación general en México se ubicó en 4.32 % anual durante junio de 2025, con un incremento mensual de 0.28 %, de acuerdo con el más reciente informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el INEGI. Esta cifra representa una ligera moderación respecto al mismo mes del año pasado, cuando la tasa anual fue de 4.98 %.
El nivel general del INPC alcanzó los 140.405 puntos, en comparación con los 140.292 registrados en la primera quincena del mes. El comportamiento de la inflación continúa mostrando una composición mixta, con diferencias notables entre los componentes subyacente y no subyacente.
Servicios y mercancías siguen presionando
El índice subyacente, que excluye productos con precios volátiles como agropecuarios y energéticos, aumentó 0.39 % mensual y 4.24 % anual. Este componente continúa siendo el principal motor de la inflación, con una mayor incidencia de las mercancías (+0.41 %) y los servicios (+0.38 %).
Dentro del subgrupo de mercancías, los alimentos, bebidas y tabaco subieron 0.40 % mensual y 4.89 % anual, mientras que las mercancías no alimenticias también mostraron un incremento mensual de 0.41 %. Por su parte, los servicios relacionados con vivienda, educación y otros rubros crecieron 0.38 % en el mes y 4.62 % en comparación anual.
Productos volátiles alivian presión inflacionaria
El índice no subyacente mostró una baja de 0.10 % mensual, aunque su variación anual fue de 4.33 %. Esta disminución se explica principalmente por la caída de 1.39 % en frutas y verduras, así como una reducción de 0.30 % en los energéticos. Sin embargo, los precios de productos pecuarios subieron 0.76 % y las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.24 %.
Algunos productos con mayor alza fueron la zanahoria (+13.19 %), la carne de cerdo (+1.52 %), el transporte aéreo (+7.23 %) y los alimentos preparados en fondas, loncherías y taquerías (+0.76 %). En contraste, bajaron significativamente productos como la papaya (-14.00 %), el chile serrano (-15.30 %), el limón (-9.71 %) y el tomate verde (-5.20 %).
Comportamiento desigual por regiones
A nivel estatal, las mayores alzas se observaron en Chiapas (+0.75 %), Querétaro (+0.72 %) y Oaxaca (+0.63 %). Las ciudades con mayor aumento en precios fueron Tuxtla Gutiérrez (+0.77 %), Querétaro (+0.72 %) y Oaxaca capital (+0.71 %). En contraste, algunas localidades mostraron variaciones negativas, como Toluca y Iguala, ambas con -0.22 %.
Alza en productos básicos y servicios
Por categorías de consumo, los mayores incrementos anuales se registraron en restaurantes y servicios de alojamiento (+7.72 %), servicios educativos (+5.84 %), cuidado personal y bienes diversos (+5.34 %), y salud (+4.80 %). La canasta de consumo mínimo, que mide el comportamiento de 170 bienes y servicios esenciales, subió 0.28 % mensual y 4.62 % anual.