
Cumplir con los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance/medio ambiente, social y gobernanza corporativay de sustentabilidad) ya no es una opción para las entidades no bancarias como Pro Desarrollo, Fintech México, AFICO y, por supuesto la ASOFOM. En una coyuntura como la actual, estas entidades deben desarrollar de forma acelerada sus futuros proyectos, enfocandose también a detectar el impacto ambiental y social que causan, pues de tardar un poco más la banca podría comenzar a hacerlo, advirtió Claudia Revilla, directora general de Pro Desarrollo.
En el panel “Finanzas Sustentable en el Sistema Financiero, celebrado en el marco de la 18° Convención Nacional de la Asofom, Revilla agregó que con este enfoque, Pro Desarrollo, que es una red nacional de instituciones proveedoras de productos y servicios financieros que buscan contribuir al desarrollo económico y al combate de la pobreza, ha comenzado a crear las Instituciones Financieras de Impacto (IFIM).
Estas nuevas instituciones financieras , según explicó Revilla, tienen como eje atender cuatro temas:
1) el combate a la pobreza;
2) la justicia de género;
3) el cambio climático y
4) la promoción de la paz.
Con este objetivo , las IFIM han comenzado un recorrido en campo para medir el grado de vulnerabilidad de sus clientes en categorías como género, cambio climático y violencia por crimen organizado para un diagnostico completo de la situación.
“Estamos haciendo poco para cambiar el mundo pero tenemos el detonante financiero para poder lograrlo y hacer las cosas mejor que la banca actual” agregó en su participación.
Por otro lado, a pregunta expresa, Felipe Vallejo, presidente de Fintech México explicó que la contribución del sector Fintech para crear un sector financiero sustentable ha sido embeber en los productos que desarrollan los conceptos de ESG y sustentabilidad, poniendo siempre en el centro al usuario y sus necesidades, asi como democratizando las finanzas a través de la tecnología.
Sin embargo, Vallejo destacó que en la actualidad es necesario que las instituciones no bancarias sean realmente inclusivas desde el desarrollo de sus productos; por ejemplo con las mujeres:
“El sector no puede avanzar sin ellas (...) tendrían que estar en inmersas en el proceso de desarrollo porque nadie mejor que ellas sabe cuales son las necesidades que no han sido cubiertas”.
Del mismo modo, Vallejo resaltó que asi como las mujeres deben participar en el desarrollo de plataformas y productos financieros, los jóvenes deben hacerlo en las mesas de trabajo para el desarrollo de políticas públicas:
“Se necesita que los jóvenes empresarios estén en las mesas de trabajo de política pública porque sus empresas suelen ser las más exitosas porque la mayoría hace uso de la tecnología”.
Por otro lado, el presidente de Fintech México adelantó que el sector actualmente se encuentra trabajando en una reforma a la ley Fintech, por medio de la cual hará saber a las autoridades las necesidades de este sector.
Finalmente, para seguir impulsando los temas de sustentabilidad, los ponentes destacaron que es necesario trabajar en colaboración con el gobierno, pero aclararon, que también es necesario, como empresarios, comenzar a transformar desde su círculo inmediato.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .