Academia

“El sistema educativo privilegia formar capital humano, no el desarrollo integral”: Ángel Díaz Barriga

En México hay 36 millones de estudiantes, pero persiste un déficit cualitativo, señala Hugo Casanova ◗ Los niños no se educan en condiciones de igualdad, asegura la doctora Rosa María Torres

“El sistema educativo privilegia formar capital humano, no el desarrollo integral”: Ángel Díaz Barriga

“El sistema educativo privilegia formar capital humano, no el desarrollo integral”: Ángel Díaz Barriga

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

El sistema educativo mexicano atiende a 36 millones de estudiantes, cifra de personas equivalente a las poblaciones completas de países como Canadá o Perú y al doble de los pobladores de países como Chile u Holanda.

A pesar de este gran esfuerzo, en México persisten déficits cuantitativos y cualitativos en la educación y la más reciente reforma educativa se realizó “al revés”, pues primero se preocuparon en cambiar las relaciones laborales y todavía no han entrado en mejorar los contenidos.

Lo anterior fue expuesto ayer por diez expertos que participaron en las mesas de análisis del proyecto Desafíos de la Nación, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las reflexiones públicas sobre los retos educativos se realizaron en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades de esa casa de estudios.

En la apertura del encuentro, el coordinador académico de estas mesas, Hugo Casanova Cardiel propuso cinco dimensiones en las que se puede reflexionar sobre el sistema educativo nacional. Al referirse a la dimensión cuantitativa, expuso que actualmente en la primaria atiende al 97% de los niños en el intervalo de edad correspondiente a ese grado de estudios. La secundaria atiende al 93% de los adolescentes; en preescolar sólo acude 63% de los menores de 6 años; en bachillerato sólo se atiende al 73% de los estudiantes potenciales y en la Universidad sólo al 35%.

Además de estos datos para la reflexión, también dijo que se debe pensar profundamente en las dimensiones cualitativas, de infraestructura, política y sustantiva.

FALLAS EVIDENTES. Un problema central en la educación en México es que en los últimos años se ha buscado desarrollar “capital humano", en lugar de fomentar el desarrollo humano integral. Este cambio es muy parecido al que experimentó la educación en Estados Unidos en el siglo XIX, donde se privilegió el ser eficiente antes que el ser humanista, dijo el experto en Pedagogía, Ángel Díaz Barriga, profesor emérito de la UNAM y miembro de los paneles de evaluación en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En su participación, el doctor Díaz Barriga hizo una revisión de los antecedentes que provocaron que hoy, equivocadamente, muchos piensen que si falla la educación es culpa de los maestros, siendo que existen muchos otros lastres estructurales en los que es clara la responsabilidad del Estado.

Minutos después, ante un auditorio lleno de profesores y estudiantes universitarios, pero también de estudiantes normalistas, la doctora Rosa María Torres, presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, y también doctora en Pedagogía, dijo una cosa sencilla de comprender, pero compleja de modificar: los niños mexicanos no se educan en condiciones de igualdad y aunque en apariencia todos tienen derecho a acceder a la educación, en la vida real las carencias en alimentación, salud y vivienda de sus familias impiden que el avance sea equivalente entre todos los niños.

“Las políticas educativas de hondo calado deben estar acompañadas de una batería de políticas sociales que disminuyan la desigualdad”, expresó la doctora Torres.

En este mismo ejercicio de reflexiones, la doctora María de Ibarrola, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), hizo una revisión de las reformas y ajustes de los últimos 25 años en el sistema educativo y dijo que aunque tenemos algunos datos de lo que estos ajustes han significado en el número de niños y jóvenes estudiando, no hay datos más profundos sobre el beneficio o perjuicio que cada uno de estos cambios tuvo en la mejoría de la educación.

Las reflexiones que organiza la UNAM como parte del proyecto Desafíos de la Nación continuarán todos los martes y jueves de mayo, en torno a temas como seguridad alimentaria, migración, ciencia y uso del agua, entre otros.