Opinión

1988 y la caída del sistema

El Dr. Juan García, un médico de familia en la ciudad de Nueva York, es un ejemplo de cómo los médicos pueden usar las redes sociales para conectarse con sus pacientes y brindarles información sobre la salud.
El Dr. Juan García, un médico de familia en la ciudad de Nueva York, es un ejemplo de cómo los médicos pueden usar las redes sociales para conectarse con sus pacientes y brindarles información sobre la salud. El Dr. Juan García, un médico de familia en la ciudad de Nueva York, es un ejemplo de cómo los médicos pueden usar las redes sociales para conectarse con sus pacientes y brindarles información sobre la salud. (La Crónica de Hoy)

La sucesión presidencial de 1988 fue traumática; se le recuerda aún como un acontecimiento sombrío, doloroso, un parteaguas en la crónica del México contemporáneo, sencillamente porque el país ya no fue el mismo. En el 88, particularmente en la propia jornada electoral, se condensó mucha historia, las contradicciones acumuladas se agolparon y se expresó mucha energía que permanecía contenida hasta entonces.

En tan compleja coyuntura hicieron colisión, entre otros factores, la franca decadencia del viejo régimen presidencialista, el hartazgo ciudadano, la emergencia de la sociedad civil organizada, el empoderamiento de la oposición y una crisis económica galopante. Lo que algunos economistas han denominado como la década perdida, y otros la refieren como la década de crecimiento cero, difícilmente pudo haber tenido otro desenlace.

En el imaginario colectivo, en la narrativa que se configuró al pasar de los años sobre la llamada “caída del sistema”, ha imperado la percepción de que se orquestó un gran fraude electoral; 1988 aún nos sigue interpelando, se trata de uno de los acontecimientos políticos que mayores consecuencias tuvo y ha tenido sobre la vida pública de nuestro país. Muestra de ello son las recientes declaraciones de quien en aquella oportunidad encabezara al Frente Democrático Nacional.

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas dijo que Manuel Bartlett “debe revelar lo que supo acerca del fraude como titular de Gobernación y de la Comisión Federal Electoral. No quiero decir que él sea responsable, pero es probable que él conozca cómo se dieron algunas cuestiones en aquella época y sería importante que lo diera a conocer al público”.

A manera de contexto, cabe mencionar que en la víspera Cárdenas Solórzano se pronunció por una unidad de la izquierda para las elecciones del año entrante. Del lado de Ifigenia Martínez y de Porfirio Muñoz Ledo, tal y como ocurriera por aquellos aciagos años, han posicionado la idea de la necesidad de un proyecto unido de izquierda, rechazando, además, la idea de la dirigencia perredista de edificar una alianza con el PAN.

Diversos pueden ser los móviles que conllevaron a que el ingeniero Cárdenas trajera a la memoria tan espinoso asunto. Hay que decir que Manuel Bartlett Díaz en aquel entonces era secretario de Gobernación y, por lo tanto, titular de la Comisión Federal Electoral. Ahora, el también ex gobernador de Puebla es senador de la República y ferviente promotor del proyecto de AMLO. Bartlett respondió este pasado fin de semana que “…en las elecciones presidenciales de 1988 no se cometió un fraude cibernético, sino que hubo manipulación de cifras. Salinas no ganó la elección, la perdió”.

Una lectura de lo anterior es que Cárdenas Solórzano está invalidando a los actores que López Obrador ha sumado para su causa, destacando que la coherencia no es cuestión meramente de ideologías, sino también de trayectorias. Quizá arremete con el concepto de que las alianzas antinatura no son buena idea, precisamente ahora que Barrales coquetea con la derecha. Probablemente el ingeniero pretende tomar un papel más visible de lo que se puede pensar, en aras de construir esa unidad de la izquierda. Es decir, el también conocido como líder moral del PRD pretende hacer valer su peso específico. Tal vez no le agrade la idea de que alguien más sea tres veces consecutivas candidato presidencial por ese carril. 

¿Qué es el buen gobierno?
Por: Carlos Matute GonzálMay 17, 2025
Tecnofeudalismo y democracia II
Por: Luis Octavio Vado GrMay 17, 2025

Por su parte, Bartlett dice que el sistema no se cayó y que quienes consumaron el fraude fueron el PAN, Salinas y algunos de los dirigentes de aquel FDN. El ex secretario de Gobernación se lava las manos y reproduce una de las tesis más socorridas de AMLO, el complot del PRIAN.

La izquierda está muy agitada, dividida, como siempre. En distintas trincheras se habla de unidad, pero cada quien manipula el ideal a su antojo. Barrales la entiende como un frente amplio, aglutinador de toda la oposición; Cárdenas como pureza programática, y AMLO se asume como el centro de gravedad aglutinador de todo, aunque sea Bartlett o Lino Korrodi.

pereawilfrido@me.com

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México