
Es paradójico que mientras existe una demanda anual de 40 mil viviendas en la Ciudad de México, alrededor del 12 por ciento de los inmuebles en la metrópoli están abandonados, declaró Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez
El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) agregó que al menos 400 mil capitalinos han tenido que irse a vivir a otras entidades en los últimos años, por el alto costo del suelo en la capital.
“La zona más barata en cuanto al costo de suelo está en los alrededores del Aeropuerto. Según los estudios que hemos hecho, nos han demostrado que el Aeropuerto ha empobrecido a su entorno, el suelo está costando alrededor de 15 mil pesos el metro cuadrado, lo cual pensando en vivienda social es muy alto”.
Al comparecer ante la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el funcionario declaró que atender dichas situaciones, son algunos de los retos que se deben atender en la planificación del desarrollo de la capital del país.
Detalló que tres cuartas partes de los capitalinos que dejaron la Ciudad de México, habitan municipios en el Estado de México; mientras que una tercera parte ahora vive en Hidalgo y en menor medida en algunos otros estados circunvecinos como Puebla, Tlaxcala y Morelos.
La migración, dijo, se ha dado principalmente al Estado de México e Hidalgo, donde el costo de la vivienda es hasta tres veces más barato, aunque mantienen sus trabajos en la Ciudad de México.
“Este despoblamiento tiene que ver con el reacomodo que están teniendo las actividades y la población al interior de la ciudad, procesos de reciclamiento de algunas zonas, pero también la falta de condiciones asequibles para la población, sobre todo en términos de vivienda”, puntualizó.
Sostuvo que los retos de desarrollo de la ciudad se magnifican, si se toma en cuenta que la capital tiene una población flotante de seis millones de personas diarias que viven en otras entidades, pero trabajan o estudian aquí.
Aseveró que se deben tomar medidas entre el Legislativo y el Ejecutivo locales para atender esta demanda de 40 mil vivienda anuales, particularmente para jóvenes, ya que las tres cuartas partes de la población en la ciudad fluctúa entre los 15 y los 35 años.
Declaró que se debe fortalecer la utilización del suelo disponible para vivienda, donde debe tomarse en cuenta que 14 mil inmuebles son catalogados como patrimonio cultural o histórico; al tiempo que el 12 por ciento de la vivienda en la capital está abandonada.
“En la materia específica del desarrollo urbano, como lo establece la Ley de Desarrollo Urbano, el nivel superior es este Programa General de Desarrollo Urbano, los 16 programas delegacionales, el General de Desarrollo Urbano data de diciembre del 2003, ya teniendo estos 13 años de obsolescencia”, manifestó.
hvh
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .