Nacional

Acusa CANAGRAF contratos directos para imprimir libros de texto gratuitos de la SEP

El trabajo fue asignado, no hubo concursos de licitación

Reunión de trabajo de la Mesa de Concertación para la Reactivación Económica y el Empleo
Reunión de trabajo de la Mesa de Concertación para la Reactivación Económica y el Empleo Reunión de trabajo de la Mesa de Concertación para la Reactivación Económica y el Empleo (La Crónica de Hoy)

El gobierno federal está centralizando el gasto para la impresión de los libros de texto gratuitos en dos empresas a las que se les asignó de manera directa, es decir, sin concurso de licitación, mil millones de pesos, en un momento en el que la crisis económica ha golpeado a industrias como la de las Artes Gráficas, que necesitan liquidez para subsistir, detalló el dirigente en Jalisco de esta Cámara Nacional, la CANAGRAF, Carlos Landeros.

Pero este conflicto no sólo es por la asignación directa por parte de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, la CONALITEG, que dirige Antonio Meza, sino porque además las empresas que imprimen los libros están ligadas a él; mediante una carta le solicitan ser tomados en cuenta para futuros proyectos de impresión.

“CONALITEG no sólo imprime los libros de texto gratuitos, imprime infinidad de folletos, libros u otros tirajes, que fácil pueden ser impresos aquí en Jalisco o en los diferentes Estados. Con el simple ahorro de la logística que ellos tengan de distribución a nivel nacional, ahora que se habla mucho de austeridad tendrían un beneficio, porque les cuesta mucho desde el centro del país enviar a toda la República los cerca de 200 millones de ejemplares que se hacen para la educación pública”, indicó Carlos Landeros.

La CANAGRAF está afiliada al Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), que dirige Rubén Masayi González Uyeda, con quien Carlos Landeros sostuvo una reunión para revisar el balance del año y presentar las perspectivas de 2021 junto a otros industriales, en el caso de las Artes Gráficas, descartaron que, por ser un año electoral, les vaya a favorecer el gasto de las campañas, pues se ha acotado la opción de imprimir volantes y folletos por cuestiones medioambientales.

La industria del Calzado pierde 30 por ciento de sus empresas

Otra de las industrias que la pasó mal en este 2020 es la del Calzado, en específico el de dama, del que Jalisco es líder en producción a nivel América con 70 millones de pares manufacturados por año, al menos en 2019 esa era la cifra, pero que este año por la pandemia, esta industria perdió el 30 por ciento de empresas y recortó al menos el 50 por ciento de su personal, reveló el presidente de la Cámara de Calzado de Jalisco, José Enrique Luna Arrieta.

“Es bien importante entender que nosotros fabricamos moda, y nuestra moda dura tres meses, lo que no se vendió ahí es pérdida, por eso los impactos que arrastramos negativos son tremendos, porque los mismos comercios también los cerraron, ¿entonces qué vendieron? Todo el producto que se quedó se va tal cual, a la basura, ya no sirve, van a la moda, su hoy es azul, compran el azul; y si ya se acabó lo desechan”, señaló José Enrique Luna.

Añadió que además a esta industria prácticamente no llegaron apoyos económicos, apenas podría alcanzar el tres por ciento a nivel nacional de lo que la federación destinó. José Enrique Luna adelantó que para enero de 2021 tienen en puerta una exposición alterna a Expo Moda, al estar ligadas ambas industrias, puede ser una estrategia para reactivar de nueva cuenta a la del calzado.

Adelantó que se trabaja además en proyecto para atracción de turismo de negocios, pensado como lo es la ruta del tequila, pero esta será del calzado, en específico de dama, para capitalizar que Jalisco es donde se produce más en el continente, para que emprendedores visiten las empresas y puedan adquirir diseño, moda y modelos de negocios para sus emprendimientos.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México