
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó que este año inició tres semanas antes la llegada de hembras de tortuga marina Lora (Lepidochelys kempii) a las playas del estado de Tamaulipas y que, hasta el fin de semana pasado, habían hecho 5 mil 484 nidos, con lo cual superaron las cifras de nidos en comparación con los que realizaron en 2015, que sumaron 5 mil 181.
En todo el planeta existen solamente ocho especies de tortuga marina y siete de ellas se reproducen en México, pero la Tortuga Lora tiene un valor adicional porque sólo hace nidos en Tamaulipas, México, y muy rara vez en Texas y Louisiana, Estados Unidos. Otra característica que la hace singular es que hace sus nidos y pone sus huevos de día y no en la noche, como ocurre con las otras especies.
Del total de nidos registrados, más del 75% se localizaron en campamentos operados por la Conanp como el Santuario Playa de Rancho Nuevo y en las Playas de Barra del Tordo, Altamira y Miramar, donde hubo 3 mil 951 anidaciones.
“Una característica que destaca en esta especie es la conducta de anidación en grupos de manera masiva y sincrónica, fenómeno conocido como ‘arribada’. A diferencia de las otras especies de tortugas marinas, las anidaciones de esta especie ocurren a la luz del día durante los meses de abril a junio”, informó Conanp en el recuento de anidaciones.
Se considera que este año se adelantó el arribo de hembras reproductivas porque los primeros nidos fueron registrados el 2 de abril, mientras que en 2015 la primera llegada de una hembra de tortuga Lora ocurrió hasta el 27 de abril.
En Tamaulipas, la Conanp opera cuatro campamentos y el gobierno del estado otros dos. La primera institución custodia Santuario de Rancho Nuevo, Playa Miramar, Playa Altamira y Playa del Tordo, mientras que las autoridades estatales resguardan Playa Tepehuajes y Playa La Pesca.
En los últimos años ha ocurrido una recuperación de espacios de reproducción de tortugas, después de un punto crítico, registrado en febrero de 2004, cuando incluso la Sociedad Internacional de Tortugas Marinas hizo un llamado de alerta a México por la gigantesca depredación y cacería de estos animales marinos en sus costas. Ese año se informó que en algunas de las especies, como la tortuga Laúd —de más de un metro de longitud al llegar a edad adulta—, los anidamientos en playas mexicanas habían caído 97%.
Todas las especies de tortugas marinas que se reproducen en México están consideradas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especies en peligro de extinción. En 1990 se decretó la veda para la protección de esta especie, la cual está vigente hasta la fecha.
El Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas, operado por la Conanp, se destaca por fortalecer los esfuerzos de conservación que han probado ser eficaces en las playas de anidación, contando con el trabajo coordinado de técnicos de la Conanp, así como con la participación de 90 técnicos comunitarios para la realización de recorridos, colecta de nidos, siembra, protección, liberación de crías, limpieza de playas y actividades de vigilancia.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .