
Los agravios a los periodistas son también atentados contra la circulación de información e ideas y de esta manera son atentados contra la democracia. Ése es el principio rector que articula la investigación que estamos presentando esta mañana”, declaró Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
“La sociedad mexicana no se ha hecho cargo de manera suficiente de las implicaciones de esta afrenta”, lamentó el académico en el marco de la presentación del Estudio sobre el cumplimiento e impacto de las recomendaciones en materia de periodistas y libertad de expresión.
En los medios de comunicación, la información cerca de las Recomendaciones Generales, además de escasa, por lo general es superficial. El tema de los Derechos Humanos, como tantos otros, se elabora sin contexto y con poco o nulo trabajo periodístico”, expresó el colaborador de esta casa editorial.
Dijo que: “En contraste, la imagen de la CNDH entre los periodistas es positiva. Quisieran que esta institución se comprometiera más con la defensa de sus derechos. Sugieren que tenga más presencia en los estados, especialmente en zonas de riesgo. Sin embargo, las Recomendaciones Generales, que han sido documentos cada vez más prolijos, han recibido escasa cobertura mediática en comparación con su importancia legal y política”.
Aseguró que la respuesta de las instituciones referidas por la CNDH en las Recomendaciones no permite asegurar, en la mayor parte de los casos, que se establezcan o mejoren políticas públicas capaces de mejorar o resolver la protección a los periodistas.
“Algunas respuestas mencionan medidas específicas por parte de gobiernos estatales y municipales, pero muchas de ellas carecen de información suficiente para que podamos saber cómo se desarrollaron las acciones de atención a las Recomendaciones Generales. Por ejemplo: la capacitación a agentes policiacos o ministeriales”, dijo.
“Sin duda, el de las Recomendaciones en este ámbito, es un camino que ya quedó abierto y que va a resultar pertinente e indispensable“, agregó.
Trejo Delarbre añadió: “Las condiciones de vulnerabilidad laboral, profesional y política que experimentan muchos periodistas podrían ser mencionadas de manera detallada en las Recomendaciones Generales: salarios insuficientes, a veces inexistentes; falta de seguridad social; necesidades de capacitación, forman parte de esta situación”.
“La CNDH podría dirigir las Recomendaciones a funcionarios encargados de vigilar el cumplimiento de las normas laborales que no se cumplen en muchos medios de comunicación, especialmente en zonas del país particularmente expuestas a la violencia delincuencial. Varios periodistas entrevistados para esta investigación insistieron en que los principales funcionaros dela CNDH visiten con más frecuencia a los estados del país para hablar de las Recomendaciones”.
“La investigación que aquí se presenta resulta de una solicitud que la CNDH presentó a la UNAM, particularmente a su Coordinación de Humanidades, para que hiciera una evaluación de las Recomendaciones Generales sobre protección a los periodistas”, informó el académico.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .