Academia

Alacranes en México

Los alacranes con el veneno más tóxico para los seres humanos son los conocidos popularmente como “güeros”, denominados así por su llamativo color amarillo.

Alacranes en México

Alacranes en México

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Los alacranes con el veneno más tóxico para los seres humanos son los conocidos popularmente como “güeros”, denominados así por su llamativo color amarillo. Los principales estados de la República Mexicana en donde se encuentran este tipo de arácnidos son Morelos, Guerrero y Jalisco. También existen en los estados del pacífico mexicano, así como en Durango y Guanajuato.

Algunas teorías atribuyen al calentamiento global el hecho de que los alacranes se encuentren ahora en amplias zonas del Estado de México y Querétaro, entidades en las que hasta hace menos de una década no se reportaba su presencia.

Los alacranes se alimentan de cucarachas o larvas de mosco y siempre actúan igual: reconocen y someten a su presa o simplemente se defienden del ataque usando los componentes tóxicos de su veneno.

Los accidentes ocurren porque los humanos están invadiendo el hábitat de estos arácnidos. Se han ubicado casas humildes alrededor de las ciudades donde la limpieza no es buena y, por lo tanto, se reproducen bichos de los cuales el alacrán se alimenta.

En México existen más de 250 especies de alacranes, y aunque solamente seis son peligrosas para el ser humano, el problema es que esas seis son las más abundantes, todas del género Centruroides. El 50 por ciento de las picaduras de alacrán en México son causadas por el género Centruroides limpidus.