Academia

AMLO critica apoyo a IP en ciencia, pero mantienen estímulos fiscales

Este año se aprobó una exención de 406, 266 mil pesos a empresas, entre ellas trasnacionales. ProCiencia critica señalamientos del Presidente acerca del bajo nivel científico que refirió la semana pasada

Este año se aprobó una exención de 406, 266 mil pesos a empresas, entre ellas trasnacionales. ProCiencia critica señalamientos del Presidente acerca del bajo nivel científico que refirió la semana pasada

AMLO critica apoyo a IP en ciencia, pero mantienen estímulos fiscales

AMLO critica apoyo a IP en ciencia, pero mantienen estímulos fiscales

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

La semana pasada, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió de nuevo a la política científica. Dijo que todo el presupuesto del sector “se lo llevaba el sector privado” y añadió que no separa investigación y universidades públicas. “Todo era subsidio para el sector privado, no se hacía investigación”.

Aunque sin absolutismos, comentarios similares han sido pronunciados a lo largo del año por la directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla. A inicios del año dijo que en el sexenio pasado se hicieron aportes de cerca de 50 mil millones de pesos (el presupuesto de este año para Conacyt fue de 28 mil millones aproximadamente) a empresas. Refirió también que la cantidad tendría una diferencia de más menos 15 mil millones de pesos, puesto que los datos están dispersos y los están integrando.

“Hubo transferencias, muchas líquidas, de este raquítico presupuesto de ciencia y tecnología a empresas, muchas de ellas grandes trasnacionales”, dijo en enero.

No obstante, de acuerdo con información oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el presupuesto del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) —el mecanismo por el cual se hicieron aportes a las empresas desde el presupuesto de ciencia—, durante el periodo 2013–2018, fue de poco más de 21 mil millones de pesos, e incluso si se suma desde la creación del programa (2009), el total es de cerca de 30 mil millones de pesos. Adicionalmente, los datos de este programa refieren que el 76 por ciento de las empresas beneficiadas fueron micro, pequeñas y medianas empresas.

Aún así, el apoyo de Conacyt y este gobierno continúa a las empresas, “muchas de ellas grandes transnacionales”, a través de mecanismos fiscales.

El Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología de la institución autorizó un monto de 406, 266 mil novecientos noventa y siete pesos “por concepto de Estímulo Fiscal a la Inversión en Investigación y Desarrollo de Tecnología”.

En un documento disponible en el portal de Conacyt, se detalla el proyecto de los 31 beneficiarios, entre los que se encuentran Bayer de México ($6,737,783.43), Bebidas Mundiales, S. de R.L. de C.V. [de Coca-Cola] (30,226,600.8), Citrofrut, S.A. de C.V. (27,628,453.65), Fruticola Velo, S.A. de C.V. (50,000,000.00), Productos Farmacéuticos Collins, S.A. de C.V. (50,000,000.00), Schaeffler Transmisión, S. de R. L. de C.V. (50,000,000.00).

“OTROS DATOS”. Por otra parte, el Presidente también hizo referencia acerca de la producción científica en los últimos años, la cual “incluso se bajó de nivel en los últimos años; en vez de avanzar en materia de ciencia y tecnología, retrocedimos, por la corrupción, por eso la campaña contra la directora de Conacyt”, Elena Álvarez-Buylla.

Al respecto, la red @ProCienciaMx ­—colectivo de científicos de diversas instituciones de investigación en el país—, dice tener “otros datos” y “desmiente categóricamente estas aseveraciones. Existen pruebas de la extensa producción científica de la comunidad académica de México a nivel internacional, como lo demuestran las estadísticas del Scimago Journal & Country Rank.

Dicha plataforma cuenta con indicadores sobre la calidad y el impacto de publicaciones y revistas científicas a partir de información de Scopus de Elsevier, una de las bases de datos más completas y referente de la producción y citación de artículos científicos. Mediante sus datos, ProCiencia refiere en su cuenta de Twitter que México es el segundo país con “la mayor evolución de producción científica en la región”, después de Brasil, en las últimas dos décadas.

Puntualiza además que la producción de artículos publicados y la colaboración en proyectos internacionales aumentaron y escribe “La red @ProCienciaMx invita respetuosamente al presidente @lopezobrador_ a no demeritar ni denostar el trabajo de las y los científicos y académicos de México”.

Al respecto, Antonio Lazcano, miembro de ProCiencia, enfatizó el mensaje en un programa de radio. El biólogo de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional dijo que cualquier ciudadano se puede asomar a cualquier base de datos que analice la producción científica en México y observará un ascenso constante y un crecimiento en el sector. “Tenemos más artículos publicados, el número de mexicanos como autores principales se incrementó, y dan muestra de que México se sigue distinguiendo de manera excepcional en áreas como medicina, astronomía, agricultura, ciencias biológicas e ingeniería. Absolutamente todos los indicadores científicos señalan lo contrario de lo afirmado por el Presidente con tanta ligereza y falta de rigor”.

Agrega: “vamos más allá de estos indicadores para decirle al Presidente, con toda seguridad, que nunca habíamos tenido tantas mujeres en ciencia —aunque hacen falta más—, estudiantes de posgrado en ciencia y una oferta académica tan diversa para los estudiantes. Nunca habíamos tenido tantos libros, instalaciones, artículos y tan buenos alumnos entrando a nuestras universidades. Es algo que no quiere entender y que la directora del Conacyt está obligada a aclararle…”.

Por su parte, en Twitter, Javier Flores, periodista científico y excolumnista de La Jornada —donde renunció debido a la censura recibida por criticar al Conacyt— escribió “AMLO interpreta los datos y conceptos que recibe de @ElenaBuylla (directora de Conacyt), los cuales encajan bien en su esquema: ‘corrupción a favor del sector privado-baja eficiencia científica’, pero los datos de origen de la directora del Conacyt no han sido demostrados y algunos de plano son falsos”.