Metrópoli

Animales del Zoológico de Aragón, propensos a la zoocosis

Los ejemplares son exhibidos en espacios reducidos, lo que puede generar un trastorno mental por el estrés, la soledad, el hastío o la apatía

Cocodrilo tomando el sol
Cocodrilo tomando el sol Cocodrilo tomando el sol (La Crónica de Hoy)

Animales que viven en el Zoológico Antiguo de San Juan de Aragón habitan en reducidos espacios y eso les puede generar zoocosis, una especie de trastorno de conducta similar a la psicosis, producida por el encierro.

Marielena Hoyo, ex directora del Zoológico de Chapultepec, lamentó que las autoridades locales no hayan derribado todavía el Zoológico Antiguo, pese a que las condiciones afectan a los animales.

Crónica publicó el 23 de febrero del 2013 que los animales eran exhibidos en varias vitrinas de 4 por 4 metros, en el Zoológico Antiguo; incluso, las jaulas tenían problemas de limpieza.

Ayer, este diario emprendió el mismo ejercicio. A través de un recorrido se detectó la misma situación: los animales continúan en espacios pequeños que merman su estado de salud.

En esta zona del Zoológico habitan un cocodrilo, algunos monos y tortugas; todos en la misma situación: no pueden moverse libremente.

En contraste, en el Zoológico nuevo —perteneciente al Zoológico de San Juan de Aragón— se han hecho modificaciones y se han mejorado las instalaciones, principalmente las jaulas de los animales. Ayer, incluso, empleados realizaban trabajos en el Herpetario.

Marielena Hoyo fue consultada por esta casa editorial y se le mostraron algunas de las fotografías actuales del Zoológico Antiguo. La experta consideró que la infraestructura está maltratada y, en realidad, dijo, este perímetro nunca ha sido atendido.

“Son instalaciones que aunque permanezcan en pie, por ningún motivo deberían seguir siendo usadas para alojar animales y menos para que sean visualizados así por el visitante, partiendo de que uno de los principios que actualmente sustentan la existencia de estas instituciones urbanas es la educación”, explicó.

En una de las imágenes que fue enviada a Hoyo se observa a un mono dentro de una jaula, la cual mide cerca de 5 por 8 metros. Dentro de la celda todavía están algunas frutas tiradas en la tierra, lo cual podría generar enfermedades a los propios animales.

“Así sucede en vida libre, pero no bajo la contaminación que sufre este tipo de suelo sin movimiento y a donde pueden tener muy sencillo acceso los roedores y otro tipo de fauna no deseable”, explicó.

No obstante, la ex directora indicó que aunque los espacios son pequeños e inadecuadamente adaptados, al menos tienen troncos y plantas y otras distracciones que podrían ayudar al comportamiento de los animales. Sin embargo, advirtió, lo ideal sería retirar a los animales de este tipo de exhibidores.

Uno de los problemas que podrían tener los ejemplares al vivir en un espacio tan pequeño es la zoocosis, término acuñado a las conductas estereotipadas y repetitivas que hacen los animales que viven en cautiverio. Esto se produce debido al estrés, la soledad, el hastío o la apatía.

Lo anterior puede generar que los animales se lastimen a sí mismos o entre ellos.

El Zoológico de San Juan de Aragón fue inaugurado el 20 de noviembre de 1964. En 1999, tras ser adquirido por la Dirección General de Zoológicos del Distrito Federal fue sometido a una remodelación y fue reabierto en el 2002.

Marielena Hoyo señaló que cuando Cuauhtémoc Cárdenas era jefe de Gobierno del Distrito Federal prometió concluir las obras del Zoológico de San Juan de Aragón; sin embargo, el proyecto original no se terminó como se había establecido.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México