
Siete instituciones del país rendirán un homenaje nacional al historiador, filósofo mexicano y Premio Crónica, Miguel León-Portilla (Ciudad de México, 1926), quien se encuentra estable, —pero aún en el hospital—, después de permanecer cinco meses en un estado delicado de salud. Este evento que tendrá como sedes el Museo Nacional de Antropología, el Instituto de Investigaciones Históricas, el Palacio de Bellas Artes y El Colegio Nacional sucederá del 3 al 5 de julio.
Durante conferencia de prensa, Gerardo Hierro Molina, yerno del investigador, comentó que León-Portilla, tras padecer un paro respiratorio y una infección “ya no necesita hemodiálisis ni ventilador, dentro de lo grave, está mejorando. Tiene muchos deseos de vivir y salir adelante a pesar de sus 93 años”.
El también académico dijo que León-Portilla sigue dando una gran batalla “como un caballero águila”.
“Quiero decirles que su deseo de vivir es enorme así como su gran preocupación por dar a conocer el gran legado del pasado ancestral que el país tiene. Estando en el hospital llegó a dictarme algunos textos nuevos y me decía: tengo mucho que escribir. Así es como Miguel expresa su gran amor a México, por medio de su tinta”.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, comentó que este año la voz del historiador es necesaria porque su trabajo está relacionado con dos conmemoraciones: el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y los 500 años de la llegada de los españoles a nuestras tierras.
Aunque el programa aún está por definirse, Natalia Toledo, subsecretaria de diversidad cultural de la Secretaría de Cultura, detalló que el homenaje nacional iniciará con la mesa Una vida entre el mundo náhuatl, que coordinará el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
“Estamos por confirmar a los invitados. Tendremos las mesas: Miguel León-Portilla en las tierras del gran poeta, La orden franciscana en la obra de Miguel León-Portilla impartida por fray Francisco Morales, El estudio de los códices mexicanos, Las californias en la obra de Miguel León-Portilla a cargo de María Teresa Uriarte”.
La segunda sesión de conferencias que se realizarán en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología serán: Vida académica de Miguel León-Portilla, Miguel León-Portilla, el filósofo; Miguel León-Portilla, historiador que impartirá Rodrigo Martínez Baracs, Miguel León-Portilla, maestro universitario por la investigadora Berenice Alcántara y Miguel León-Portilla, el humanista.
La funcionaria comentó que la tercera sesión de conferencias sucederá en el Palacio de Bellas Artes y las siguientes actividades son: una mesa de conjuros y pláticas en la Academia Mexicana de la Historia con Andrés Lira, Javier Garciadiego y Alicia Mayer.
“Se hablará de Miguel como diplomático y como escritor de poesía náhuatl en voz de Patrick Johanson. El homenaje cerrará con una mesa de escritores en lenguas indígenas contemporáneos”, dijo Toledo.
“Quiero decir que en la colección de Clásicos de la Lengua Española se ha publicado recientemente la obra cumbre de Bernal Díaz del Castillo que fue estudiada muy ampliamente por Miguel León-Portilla; esta edición originalmente formaba parte de los clásicos de la Real Academia pero se publicó en México aumentada con un prólogo de tal magnitud que ahora son dos volúmenes de Clásicos de la Lengua Española con el mejor estudio hecho”, señaló.
Celorio añadió que publicarán dos obras importantes, una dedicada a las lenguas indígenas de México en un mapa muy preciso hecho por el investigador Leopoldo Valiñas; la segunda será una obra de la autoría de Patrick Johanson sobre la lengua náhuatl.
Jorge Volpi, coordinador de difusión de cultura de la UNAM, indicó que la Máxima Casa de Estudios pondrá a disposición del público grabaciones de León-Portilla en la plataforma Descarga Cultura UNAM.
“También sus publicaciones tendrán un lugar especial en las librerías de la UNAM, desde luego con el clásico de clásicos de Miguel: Visión de los vencidos. En nuestra Feria del Libro de los Universitarios que se realizará del 27 agosto al 1 de septiembre habrá un homenaje especial a don Miguel”, precisó.
Javier Garciadiego, miembro de El Colegio Nacional, recordó que León-Portilla ingresó a la Academia Mexicana de Historia en 1969 siendo su primer emérito, además de ser el decano, como lo es también de El Colegio Nacional, institución a la que ingresó en 1971.
“En el Colegio Nacional continuaremos publicando las obras completas de Miguel León-Portilla en coedición con el Instituto de Investigaciones Históricas; a la fecha han aparecido 16 tomos más 34 obras sueltas”, destacó.
Aunque la actividad más importante, agregó, será el coloquio 1519, quinientos años después, cuyo coordinador será Eduardo Matos Moctezuma.
“Revisaremos ese encuentro desde todas las disciplinas que atiende El Colegio en materia de lingüistica, botánica, matemática, química, astronomía. Presentaremos el libro Erótica náhuatl y reeditaremos su discurso de ingreso a El Colegio Nacional”, dijo.
En palabras de Garciadiego, León-Portilla “es el intelectual más popular del país, sus conferencias se atiborran, es el autor de un auténtico clásico del siglo XX: Visión de los vencidos, porque es el libro más vendido en la historia editorial de la UNAM. Es el intelectual comprometido, a él le interesan los indígenas del pasado y del presente”.
Por último, Adán Cruz, director de publicaciones del Instituto Politécnico Nacional, propuso nombrar Miguel León-Portilla a una escuela, hemeroteca u otra institución cultural, “o incluso, me atrevo a decir que pudiera considerarse inscribir su nombre en letras de oro en la Cámara de Diputados porque estar ahí es para quienes han dedicado su vida y talento a México”.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .