
El Consejo Universitario de la UNAM aprobó ayer la creación de la licenciatura en Ingeniería Ambiental, la número 123 de la institución, con la cual se formarán profesionales capaces de planear, diseñar, ejecutar y operar infraestructura relacionada con el medio ambiente.
La nueva licenciatura se impartirá en la Facultad de Ingeniería y los egresados estarán capacitados para participar en la solución de problemas como la contaminación de aire, agua, suelo; desarrollo normativo y planeación estratégica para reducir los contaminantes mediante producción de tecnologías limpias; cambio en los procesos de reciclado, tratamientos físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos, y nuevas medidas de confinamiento de residuos.
La carrera se cursará en 10 semestres, en los que se deberán cubrir 59 asignaturas con un total de 434 créditos. A partir del noveno semestre los alumnos elegirán un campo de profundización, entre cinco a escoger: ingeniería de la calidad del aire; ingeniería de la calidad del agua; manejo de materiales y residuos peligrosos; gestión integral de residuos sólidos; y planeación y gestión ambiental.
En la sesión del Consejo Universitario, se nombró profesor emérito a Jorge Enrique Llorente Bousquets, de la Facultad de Ciencias, del cuals e destacó su extraordinaria labor docente, de investigación y difusión de la biología y la biogeografía.
Finalmente, el Consejo Universitario aprobó reformar el Reglamento General de Estudios de Posgrado para crear el Consejo Académico de Posgrado, órgano colegiado de carácter propositivo, de planeación, evaluación y toma de decisiones académicas, y encargado de establecer políticas generales para fortalecer este grado de estudios.
Estará integrado por el secretario General de la UNAM, el coordinador de Estudios de Posgrado y por directores de escuelas y facultades, académicos y alumnos elegidos en su mayoría por votación universal, libre, directa y secreta.
Entre sus principales atribuciones, el Consejo Académico de Posgrado deberá elaborar y ratificar los lineamientos para el funcionamiento de este sistema; revisar, modificar o cancelar los planes y programas de estudio, así como las normas operativas y criterios generales de ingreso, permanencia y egreso de alumnos, entre otras.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .