Academia

Aumenta matanza de burros para producir gel antienvejecimiento

Comercio. En China se pagan hasta 373 dólares estadunidenses por kilogramo del gel que se obtiene debajo de la piel de burro y que se llama Ejiao, dice Eduardo Santurtún, investigador de la UNAM cada año se pueden estar procesando entre 2. 4 y 10 millones de pieles de burro para fabricar el gel

Pieles de animales sacrificados
Pieles de animales sacrificados Pieles de animales sacrificados (La Crónica de Hoy)

Ante el aumento en la matanza y desollamiento de burros en todo el mundo, a causa del alto valor que tiene en China un gel que se extrae de la piel de este animal y que se considera como una medicina contra el envejecimiento, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reforzará su trabajo con la asociación civil británica The Donkey Sanctuary, que fomenta el bienestar de estos equinos y de las comunidades que dependen de ellos.

Aunque las primeras colaboraciones de la UNAM con The Donkey Sanctuary comenzaron en 1984 con proyectos para visitar comunidades rurales y dar atención médica a los burros de trabajo que apoyan a las familias, ahora el trabajo tendrá un componente mayor de educación y conciencia sobre el robo, sacrificio y desollamiento clandestino de estos animales, que se registra en todo el mundo, para abastecer al mercado de China.

El profesor de la FMVZ-UNAM, Eduardo Santurtún, quien es también director adjunto en México de The Donkey Sanctuary explicó que, en la actualidad, en China, se pueden pagar hasta 373 dólares estadunidenses por kilogramo del gel que se obtiene debajo de la piel de burro y que se llama Ejiao.

“A ese producto se le atribuyen múltiples beneficios para la salud como frenar el envejecimiento, aumentar la libido y frenar las enfermedades relacionadas con los órganos sexuales de la mujer. Hace siglos se le consideraba un producto de emperadores, pero actualmente es de gran demanda entre las clases medias de China y también entre las comunidades chinas en todo el mundo”, indicó el Médico Veterinario Zootecnista.

“Existen diferentes cálculos de la demanda que afirman que cada año se pueden estar procesando entre 2. 4 y 10 millones de pieles de burro para fabricar Ejiao. Lo que sí está documentado es que la población de burros en China se redujo de 11 millones en 1990 a 6 millones en 2014, por lo que buscan pieles en otros lugares del mundo”, añadió.

En el caso específico del trabajo para protección de las poblaciones de burros, los integrantes del Programa Donkey Sanctuary-UNAM han laborado bajo diferentes enfoques desde 1984. Según su lema, la misión que se han planteado es promover el bienestar en las comunidades que dependen de équidos: caballos, burros y mulas.

Muchas de las comunidades donde trabajan los universitarios son poblados rurales sin acceso a telecomunicaciones o a la red eléctrica, en los cuales los burros son pieza importante del trabajo y bienestar de las familias. Hasta la conclusión del año 2016 el programa había beneficiado a 260 comunidades de 13 entidades: Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán y Morelos; siete de las cuales son las primeras en población de équidos trabajando en unidades de producción rural.

Contabilizando el progreso de un país
Por: Octavio Pérez MaqueoMay 12, 2025
El dosel y los mamíferos de las alturas
Por: José Juan Flores-MarMay 12, 2025

Mariano Hernández Gil ha sido uno de los coordinadores que ha visitado más comunidades, al frente de un equipo que consta de cuatro médicos veterinarios, una socióloga, una trabajadora social, una etnóloga, una antropóloga social, un técnico en el desarrollo de arneses e implementos de trabajo, dos especialistas en el cuidado del casco, un experto en comportamiento animal y un nutrido grupo de estudiantes que realizan sus prácticas profesionales o su servicio social.

En sus distintas fases, el programa ha atendido, desde 1984, a un promedio de 30 mil animales por año, y en estos 32 años ha asistido a más de 500 comunidades.

La presencia en algunas de estas localidades ha sido permanente por su nivel de marginación, mientras que en aquellas con necesidades menos apremiantes ha sido intermitente; otras tantas, han dejado de visitarse porque el objetivo ya se cumplió.

Sin embargo, en los últimos años, otro reto gigantesco ha emergido, la necesidad de informar y educar a las comunidades sobre el robo o compra irregular de animales de trabajo para ser sacrificados y usar el gel que se extrae debajo de su piel.

Eduardo Santurtún informó que se han detectado comunidades en Veracruz donde llegan camionetas y compran todos los burros sin informar qué uso les darán. El estudio llamado Bajo la piel, de The donke sanctuary, informa que, en regiones del mundo, como Tanzania, África, hay bandas que se dedican a robar todos los burros de pequeñas comunidades rurales para venderlos a los fabricantes de Ejiao. Incluso presenta datos de compañías de China como Dong’e Ejiao, que tienen 10 mil trabajadores, procesan un millón de pieles de burro al año y cotizan en la bolsa de valores del país más poblado del mundo.

Aunque podría pensarse que el consumo de carne y leche de burro es causa del aumento de demanda de estos animales, muchos datos apuntan hacia la demanda de piel para Ejiao como causa de la masacre de burros en todo el mundo.

“La rápida expansión de la adinerada clase media china ha disparado la demanda de productos de la medicina china tradicional exclusivos o de lujo, como es el caso del Ejiao, el cuerno de rinoceronte y ciertas partes del tigre, todos ellos elementos con una larga tradición que se remonta a varios siglos”, dijo Santurtún.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México