
Por su obra "Crónicas de la extinción. La vida y la muerte de las especies animales", el biólogo y doctor en Ecología, Héctor T. Arita, ganó por unanimidad el III Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia "Ruy Pérez Tamayo".
En un comunicado el Fondo de Cultura Económica detalló que el jurado estuvo conformado por Juan Luis Cifuentes, Diego Golombek, Isaura Meza, Karla López y Álvaro Chaos reconoció en el trabajo ganador un conocimiento profundo de la paleobiología, así como un notable talento para la divulgación científica.
Del mismo modo, el jurado recomendó la publicación de la obra "Acerca de los cometas", una historia sobre avances de la ciencia, postulada bajo el seudónimo Pogonias, cuya autoría es de Marco Arturo Moreno Corral, autor de esta casa editorial.
"Crónicas de la extinción", una obra clave para la educación ambiental de las nuevas generaciones, que en forma accesible aborda la evolución de las especies, con particular énfasis en las extinciones, las recientes y las ocurridas a lo largo del tiempo.
Bajo el seudónimo de Charlie Wallace, la obra del investigador Héctor T. Arita fue seleccionada de entre 50 manuscritos de autores que sometieron sus obras al premio, a quienes el jurado invita a persistir en la divulgación científica como una labor necesaria para el desarrollo de la ciencia.
El premio consiste en la publicación de la obra con el sello del Fondo de Cultura Económica en su colección la Ciencia para Todos de noviembre próximo, así como su presentación en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El Premio de Divulgación de la Ciencia "Ruy Pérez Tamayo" fue entregado en su primera edición a Mario Jaime, con "Tiburones. Supervivientes en el tiempo" y a Álvaro Chaos, ganador de la segunda edición, con la obra "¡Hay un dinosaurio en mi sopa! Una guía rápida sobre evolución biológica".
Héctor T. Arita es biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Ecología por la Universidad de Florida, Gainesville, realizó sus estudios de posgrado enfocados a la ecología de comunidades y sus aplicaciones a la conservación de la biodiversidad.
Desde 1992 es investigador del Instituto de Ecología de la UNAM y profesor en ese instituto y en la Facultad de Ciencias de la UNAM, se enfoca en la comprensión de los patrones de composición y estructura de los conjuntos de especies a nivel local (ecología de comunidades), regional y continental (macroecología).
Realiza también investigaciones sobre las aplicaciones de estos estudios a la conservación de la diversidad biológica, además de que dedica parte de su tiempo en la elaboración de material de docencia y artículos y notas de divulgación sobre temas ecológicos.
havh
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .