Cultura

B. Traven, un recorrido por el legado y vida cotidiana del escritor

La muestra ofrece más de 300 piezas, entre manuscritos, fotos, documentos personales y carteles, provenientes del acervo del literato y que se presentan por primera vez

Retrato de un hombre negro
Retrato de un hombre negro Retrato de un hombre negro (La Crónica de Hoy)

¿Cuál libro me llevaría a una isla desierta? Cualquiera, con tal de que sea de B. Traven, dijo el científico Albert Einstein en una entrevista con Ayn Rand en 1939.

Es la frase que aparece en un monumental cartel con la silueta del escritor y es la bienvenida a la exposición B. Traven, que se inauguró ayer en el Museo de Arte Moderno y permanecerá hasta el 30 de octubre. A su lado derecho, en unas repisas, se exhiben sus mochilas, cámara fotográfica, la Remington que usaba para escribir, un sombrero y botas, objetos personales que definían su espíritu literario y aventurero, además de una máscara mortuoria de su rostro.

Un inicio impactante de la muestra sobre el autor de La rebelión de los colgados, de quien se desconocen muchos de sus antecedentes como su nombre real. Se sabe que un tiempo se llamó Ret Marut, cuando era actor y anarquista en Alemania durante la Revolución de Baviera y la Primera Guerra Mundial, y después como escritor: Traven Torsvan,  Hal Croves y B. Traven. 

De este retablo personal de Traven, basta girar a la derecha para encontrarse con las más de 300 piezas que fueron seleccionadas del acervo del autor de Canasta de cuentos mexicanos mediante una investigación y que se exhiben por primera vez, dice la directora del MAM, Silvia Navarrete. 

La muestra está dividida en los tres núcleos: su juventud en Alemania, su arribo a América y desarrollo literario en México –país al que ingresó posiblemente por Tamaulipas como Traven Torsvan en 1924-, y su trabajo en la fotografía y cine, además de imágenes de su vida cotidiana. Lo anterior es un retablo para tener un encuentro con el escritor y su legado en la literatura, cine y fotografía.

Y en este retablo, el público puede observar a Traven visto por artistas cercanos a él como Franz Wilhelm Seiwert, Hans Schmitz, Federico Canessi, Leopoldo Méndez, Gabriel Figueroa, Tina Modotti y el retrato que le hizo a Antonieta Figueroa.

Al centro de la sala hay una serie de mesas en las que se encuentran documentos personales de Traven, como un pasaporte con él y una visa, manuscritos de sus novelas y cuentos escritos en inglés y alemán, primeras ediciones de novelas como El barco de la muerte y El tesoro de la Sierra Madre, entre otros, que muestran su corpus literario desarrollado  entre 1926 y 1960 y compuesto por 12 novelas, cuentos y libros de viaje. Su obra está traducida a 40 lenguas y cuyas ventas se calculan en 40 millones de copias.

Por la repercusión que tuvieron sus libros, algunos de éstos fueron adaptados a cine y se realizaron películas como El tesoro de la Sierra Madre (John Huston, 1948) –que ganó tres premios Oscar–, La rebelión de los colgados (Alfredo B. Crevenna y Emilio Indio Fernández, 1954), Canasta de cuentos mexicanos (Julio Bracho, 1956), Macario (Roberto Gavaldón, 1960), La Rosa Blanca (Gavaldón, 1961) –censurada por más de diez años– y Días de otoño (Gavaldón, 1963).

Para complementar la exposición, la Cineteca Nacional llevará a cabo el ciclo B. Traven a partir del 23 de junio, en el cual se proyectarán algunas de las cintas. Además, en la muestra, se exhiben los carteles que anunciaban las cintas.

En las mesas también hay una serie de fotografías que muestran la vida cotidiana e íntima del escritor: se le puede observar de niño, otras en su etapa adulta, con su esposa Rosa Elena Luján, con quien contrajo matrimonio en 1957.

Y esencialmente, las fotografías que Traven tomó del México profundo en los años 1926 y 1928. Son retratos de hombres y mujeres indígenas, paisajes, costumbres, piezas prehispánicas..., que narran su paso como explorador del país en el cual la etnografía y la arqueología fueron fundamentales. “Fue su amor por el país lo que hizo que tomara estas imágenes”, dice Silvia Navarrete.

En suma, es conocer la intimidad de Traven, sus posiciones ideológicas, su enamoramiento de México a través de 75 libros, 183 fotografías, diez manuscritos, 22 objetos personales, 27 revistas y periódicos, y 17 expedientes.

La directora general de INBA, María Cristina García Cepeda, señaló que esta exposición muestra el diálogo entre  diferentes disciplinas artísticas sobre uno de los escritores más relevantes del siglo XX y, sobre todo, una forma de acercar su obra a los jóvenes.

En este punto, se anunció que la Coordinación Nacional de Literatura del INBA realizará el 21 de junio a las 19:00 horas  en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes la mesa redonda En busca de B. Traven, con la participación de Antonio Saborit, Rafael Aviña y José Ángel Leyva.

La muestra B. Traven se presenta en el Museo de Arte Moderno hasta el 30 de octubre. Horario de 10:15 a 17:30 horas de martes a domingo. Costo 60 pesos. Domingo, entrada libre.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México