
Puedes reconocer la profesión de una persona que ha cursado una carrera universitaria por el vocabulario que utiliza. Así, una de las experiencias interesantes en la Facultad de Medicina fue aprender un nuevo idioma. Para poder adquirir el mundanal de conocimientos en las diversas materias, había que aprender muchas nuevas palabras. Los nombres de partes anatómicas, procesos fisiológicos, medicamentos y procedimientos quirúrgicos.
En el curso de microbiología aprendí el nombre de algunos microorganismos que se me antojaban muy elegantes, aunque la enfermedad que produjeran no lo fuera tanto. La Hymenolepis nana, que suena a nombre de señora de alta alcurnia, cuando en realidad es un helminto que produce una parasitosis similar a la de la famosa solitaria (Taenia solium). Qué decir de la Malassezia furfur, que parecería ser la vecina de Hymenolepis en las Lomas de Chapultepec, pero en realidad es el hongo que causa la caspa. La Bordetella pertussis y la Moraxella Catharrhalis se antojan como para completar el cuarto del juego de canasta de señoras elegantes en el café Tacuba a principios del siglo XX, pero en realidad son las bacterias causantes de la tosferina y de una especie de catarro, parecido a la influenza, respectivamente.
Una tía mía tiene una hija (mi prima) que vive en Nueva York. Cuando mi tía va para Nueva York, mi prima siempre le encarga que le lleve un antiinflamatorio cuyo nombre comercial es el Flanax (naproxeno) porque ése es el que a ella le funciona, mientras que mi tía le dice que, a su vez, por favor le consiga otro antiinflamatorio que sólo venden allá, pero que a ella le sirve mejor, cuyo nombre comercial es el Aleve (naproxeno). En esta rama de la ciencia médica no he dejado de aprender.
Hoy en día cuando escuchas de un médico o de un científico palabras como las mencionadas en el párrafo anterior, sabes de inmediato que ese personaje tiene, además de su profesión original, funciones directivas que delata por su forma de hablar.
Dr. Gerardo Gamba
Director de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Unidad de Fisiología Molecular, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .