Opinión

¿Castigo a los académicos del Cinvestav-IPN y otros científicos?

El escritor peruano Mario Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa El escritor peruano Mario Vargas Llosa (La Crónica de Hoy)

La decisión presidencial de suspender el otorgamiento del servicio gratuito de Gastos Médicos Mayores (GMM) a los funcionarios públicos y gravar e incluso suspender algunas de sus prestaciones, es una medida que nosotros los académicos hemos recibido con respeto y con el deseo de que se haga un buen uso de esos recursos en bien de los mexicanos menos favorecidos. Esta decisión basada en la necesaria e imprescindible austeridad republicana nos ha colocado, a los académicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), y de otros centros públicos de dentro y fuera del Sistema del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de lado de los funcionarios privilegiados que de alguna manera han participado sobresalientemente en la corrupción, y en la impunidad, por un mal uso de los recursos que deberían estar destinados a mejores causas sociales.

Sin embargo, nosotros los académicos no pertenecemos a ese sector. Nos hemos preparado mayoritariamente en las instituciones creadas y sostenidas por la sociedad menos favorecida a niveles de licenciaturas, maestrías, doctorados y posdoctorados en todos los campos del conocimiento y ejercemos diariamente actividades que pretenden fehacientemente enriquecer la educación, y también la innovación, la ciencia y la tecnología (ICT) de México, de la mano de las ciencias sociales y de las humanidades. La reducción del sueldo por cobro de impuestos a nuestras becas y compensaciones, recortes en compra y mantenimiento de equipos de laboratorio, disminución de viáticos para tareas de educación e investigación, y la cancelación de los Seguros de Gastos Médicos Mayores afectan sensiblemente nuestro quehacer; adicionalmente a la no apertura de nuevas plazas o de restricciones para la contratación de nuevos valores por la jubilación o deceso de alguno de nuestros miembros, que afecta todavía más a los colegas que apenas se preparan para iniciarse en la construcción de una nación más y mejor educada y con mayor bienestar; deseos que son exactamente los expresados por usted en multiples escenarios; mismos que considero compartimos a plenitud.

Nuestros salarios son inferiores a los 108 mil pesos mensuales establecidos por la Ley Federal correspondiente. El uso por nosotros del SGMM ha ayudado indirectamente a subsidiar organismos como el ISSSTE para prestar mejor atención a los más necesitados. Festejamos con sinceridad las leyes o proyectos de leyes que tiendan a eliminar los excesos de la clase política y a incrementar la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos públicos. Las medidas previas, señor Presidente, afectan entre un 20 a 40 por ciento los ingresos de los académicos. Y lo que quizá es más grave se podría generar desaliento y sensible disminución en su compromiso y productividad.

No podemos negar que los gobiernos previos al suyo han hecho algunos esfuerzos por favorecer el trabajo de las instituciones y organismos académicos; sin embargo, tales esfuerzos están muy por debajo de los elementos que hagan de México una nación más competitiva a nivel internacional en base a una educación de calidad y de ICT, y en ocasiones la falta de transparencia en algunas de nuestras instituciones no ha sido excepcional; las comparaciones con países con un super desarrollo reciente es inevitable. ¿De dónde obtuvieron los recursos para ello naciones como Corea y China ?, cuando bien es sabido que sus economías estaban destrozadas apenas hace unas décadas. Nos parece que un uso inteligente y racional de sus recursos, y el limitar a algunos otros sectores de la economía, han generado un “boom” en esos países en los que la ICT es más que evidente; e igualmente lo es el bienestar progresivo de sus sociedades.

Es pertinente mencionar que previo al inicio de su gobierno, ya venía ocurriendo un envejecimiento de la planta académica y la disminución o cancelación de nuevas plazas acelerará su envejecimiento promedio. También un factor notable es que nuestro salario base es inferior a las prestaciones que se reciben; y al jubilarse se pierden estas prestaciones y se pierde el SGMM así como la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores; y la edad de retiro superior a los 70 u 80 años hace todavía más necesario tal Seguro Médico. Y es bien conocida la resistencia a jubilarse por tales factores. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y una o dos instituciones educativas más, han lanzado un programa de jubilación activa que valdría la pena considerar y en su caso instrumentar y apoyar.

Me tomo la liberad de mencionarle algunas características básicas, pero altamente sobresalientes, del Cinvestav-IPN, y asimismo algunas limitantes que han restringido su noble labor; y tenemos algunos otros ejemplos de excelsitud en el sistema nacional de formación de recursos humanos de muy alto nivel y de generación de ICT que servirían de sustento para lanzar grandes programas que generen riqueza en el corto y mediano plazos; ejemplos que por brevedad de tiempo los estoy omitiendo ahora.

El Cinvestav-IPN fue creado en 1961 por el IPN para formar personal especializado con niveles de maestría y doctorado. Adicionalmente al propio IPN tiene nueve planteles en ocho entidades federativas incluyendo la CDMX, y 650 científicos que más del 90 por ciento están en el SNI; y cuenta con cerca de 500 auxiliares de investigación con muy alta preparación académica. Ha formado miles de doctores y posdoctores en ciencias y de maestría localizados en toda la geografía nacional; y una buena cantidad de ellos establecidos en Centro y Sudamérica y en los Estados Unidos; la mayoría de sus programas de maestría y doctorado tienen estatura internacional según Conacyt, lo que lo ha convertido en un líder nacional indiscutible;  ha recibido 27 Premios Nacionales de Artes y Ciencias, y 37 Premios de Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias; está dentro de las tres instituciones académicas mexicanas que generan más patentes junto con la UNAM y con el Tecnológico de Monterrey, y algunas de sus patentes se han comercializado; ha sido considerado por la OCDE como un centro de estatura internacional; y la empresa Thompson Reuters lo ha clasificado en varias ocasiones como la institución mexicana con mayor número de citas por investigador por año; entre otras distinciones.

Ese engañoso club de QB millonarios
Por: Fernando ArguetaMay 20, 2025
¿En dónde está el riesgo? Moody´s opina que en EU
Por: Claudia Villegas CárMay 20, 2025

Sin embargo, las medidas previas pueden afectar notoriamente su productividad; el paulatino envejecimiento de su plantilla académica es otro factor a considerar en el corto plazo. Y un hecho inaudito y difícil de asimilar es que los recursos públicos que se reciben se entregan a destiempo. En ocasiones los recursos para mantenimiento de equipos se le han entregado en octubre para erogarlo en ese mismo mes y en noviembre reportar fiscalmente tal erogación; esto hace más que ineficiente tal acción. Todavía más, los trámites a los que las autoridades académicas se ven obligadas para la adquisición de equipos y erogaciones en general han aumentado su complejidad y su escasa eficiencia; parecería que las obligaciones hacendarías tienen como propósito hacer más difícil y tediosa todas las acciones que favorezcan la calidad y la búsqueda permanente de la excelsitud en las tareas encomendadas por la sociedad mexicana. Existen varios otros organismos públicos, algunos que pueden ser descentralizados o desconcentrados, de muy alta calidad que están pasando por los mismos fenómenos como los centros Conacyt y que todos ellos requieren de su muy valiosa atención; entre otros.

Su intervención señor Presidente en mejorar lo antes descrito, le haría un gran favor a México, y los recursos se optimizarían por si mismos y quizá el mejor efecto catalítico sería que los jóvenes recibirían un intenso halo de aliento que les duraría para siempre.

Finalmente señor Presidente de todos los mexicanos: también nosotros somos mexicanos no huachicoleros. También nosotros tenemos ninis científicos. También nosotros queremos ayudar en la transformación. También nosotros…

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México