Academia

Científicos recrean el aspecto de la primera flor en la Tierra

El trabajo también aporta datos sobre la evolución y diversificación de las flores angiospermas. Representan alrededor del 90 por ciento de todas las existentes y se cree que aparecieron hace unos 140 millones de años

La flor de la vida
La flor de la vida La flor de la vida (La Crónica de Hoy)

Científicos de la Universidad París-Sud, en París, reconstruyeron el aspecto de la flor ancestral de angiospermas, lo que muestra cómo eran las primeras plantas de esta especie y, además, aportaron datos sobre su evolución y diversificación.

El trabajo fue liderado por el profesor Hervé Sauquet y en su artículo publicado en la revista Nature, explica los orígenes y la evolución temprana de las angiospermas y su estructura definitoria —la flor— ha sido poco entendida a lo largo de la historia y el registro fósil de las flores es limitado, lo que requiere otros enfoques para comprender la evolución floral.

Conocidas comúnmente como las plantas con flores, representan alrededor del 90% de todas las de la tierra y se cree que derivan de un solo ancestro que vivió hace unos 140 millones de años.

Sauquet y sus colegas reconstruyeron las características y diversificación de las antiguas flores de angiospermas, combinando modelos de evolución floral con una extensa base de datos de rasgos florales existentes.

Su reconstrucción sugiere que la flor ancestral tenía partes femeninas y masculinas y múltiples verticilos de órganos parecidos a los pétalos.

Aunque ciertas características continúan siendo inciertas, los científicos señalan que la reconstrucción les permite proponer un nuevo escenario plausible para la diversificación temprana de las flores, lo que conduce a nuevas hipótesis comprobables para futuras investigaciones sobre angiospermas.

En su publicación, Hervé Sauquet señala que hace unos 470 millones de años, al menos 30 o 40 millones de años antes de que los animales saliesen del mar para conquistar la Tierra (desarrollando patas y pulmones) las plantas ya habían comenzado a colonizar la superficie terrestre.

En ese tiempo, el ambiente era seco, no había flotabilidad para contrarrestar a la gravedad y la descendencia no se podía dispersar a través del agua. Por eso, fueron apareciendo cada vez plantas más complejas con tallos duros, semillas o polen, entre otras muchas adaptaciones.

Mediante este proceso de evolución, aparecieron las plantas con flor o angiospermas.  Este grupo comenzó a aparecer hace por lo menos unos 140 millones de años, y con el tiempo se convirtió en el tipo dominante de plantas y con mayor número de especies (en la actualidad se conocen casi 300 mil).

Al contrario que pasa con huesos o troncos duros, las flores son tan blandas y efímeras que dejan pocos fósiles detrás de ellas. Por eso, siempre ha resultado complicado comprender cómo fue surgiendo la compleja estructura de las flores. Por ejemplo, en su interior se agrupan los órganos reproductivos, aparecen estructuras especializadas en atraer a los insectos y otras que tienen que facilitar que ocurra la reproducción.

Hervé Sauquet, investigador de la Universidad de París Sur, ha dirigido una investigación para tratar de remontarse al pasado y comprender cómo pudo comenzar este proceso. A través de modelos matemáticos sobre la evolución de las flores y de una gran base de datos sobre los rasgos actuales de las flores, el equipo de Sauquet ha elaborado un «retrato robot» de las primeras flores.

Según sus conclusiones, la flor ancestral era hermafrodita y tenía muchos tépalos (son estructuras que funcionan como pétalos y sépalos) formando dos espirales, con cinco estambres (órganos reproductivos masculinos) y cinco carpelos (órganos femeninos).

Al haber reconstruido una posible estructura para esa flor ancestral, Sauquet y sus colegas han podido proponer una explicación sobre los comienzos de la evolución de las flores. ¿Cierto grupo de plantas perdió estambres en algunas flores? ¿Cómo aparecieron los sépalos? ¿Por qué algunas flores tienen solo cuatro pétalos? Este tipo de preguntas tiene interés para investigar la historia del grupo de plantas que hoy domina la Tierra.

Según sus conclusiones, la flor ancestral era hermafrodita y tenía muchos tépalos (son estructuras que funcionan como pétalos y sépalos) formando dos espirales, con cinco estambres (órganos reproductivos masculinos) y cinco carpelos (órganos femeninos).

Al haber reconstruido una posible estructura para esa flor ancestral, Sauquet y sus colegas Pudieron proponer una explicación sobre los comienzos de la evolución de las flores. ¿Cierto grupo de plantas perdió estambres en algunas flores? ¿Cómo aparecieron los sépalos? ¿Por qué algunas flores tienen solo cuatro pétalos? Este tipo de preguntas tiene interés para investigar la historia del grupo de plantas que hoy domina la Tierra.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México