Nacional

Conafor desarrolla horno de leña ahorrador

El aparato, que consume 50% menos madera que un fogón, evitará la tala excesiva en comunidades cercanas a bosques

Mujer indígena cocinando en un fogón tradicional
Mujer indígena cocinando en un fogón tradicional Mujer indígena cocinando en un fogón tradicional (La Crónica de Hoy)

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) desarrolló un horno de leña para evitar la tala excesiva de árboles en comunidades cercanas a bosques. El horno logra un ahorro del 50 por ciento de madera al cocinar, en comparación con lo que utiliza el fogón abierto.

De acuerdo con la Conafor, las personas podrán aprovechar su tiempo de manera más eficiente, ya que las familias no tendrán que cortar grandes cantidades de leña para su hogar y gastar tiempo en ello.

Además, las mujeres que están más expuestas a aspirar el humo de los fogones tradicionales, al cambiar al horno Conafor no presentarán problemas en su salud como enfermedades respiratorias y  en los ojos porque el horno evita que el humo se quede dentro de la cocina.

Este producto tiene un promedio de vida de 25 a 30 años, para combatir la tala inmoderada de árboles, en distintas entidades del país como Oaxaca, Jalisco y Guerrero, donde ya se implementa este programa. “Con esta demanda tan grande de madera, se requiere frenar el consumo excesivo de tala de árboles”, señaló el ingeniero Isidro Flores González, quien funge como representante legal de la Conafor. 

Además, la Comisión Nacional Forestal informó que el costo real de la elaboración de este producto oscila entre 2 mil y 6 mil pesos, que la institución proporciona al nuevo dueño; este costo sigue siendo menor al de un horno tradicional, que costaría 8 mil pesos.

El horno de leña es una de las Ecotecnias que la Conafor utiliza como trasferencia de tecnología, para que la gente pueda aprovechar de una manera más eficiente los recursos naturales; como en la construcción de viviendas, donde se busca el uso de materiales locales y diseños apropiados a las condiciones del clima y la cultura de la región, con materiales naturales como la tierra, la piedra, el bambú, el carrizo y la paja.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México