
Bayer y Monsanto deberán desincorporar sus negocios de semillas de algodón genéticamente modificado, de semillas vegetales y ciertos herbicidas no selectivos, y venderlos a otra empresa, a fin de concretar su fusión en México, de acuerdo con las condiciones que impuso la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Bayer es una empresa alemana y Monsanto, una estadunidense. Estas compañías son dos de los actores más importantes en la industria agrícola a nivel mundial, y en México ofrecen a los agricultores una amplia gama de semillas y productos para la protección de cultivos como herbicidas.
En caso de no desincorporar los negocios de semillas, Bayer y Monsanto se convertirían en el único oferente de semillas de algodón genéticamente modificadas en México y obtendría importantes participaciones de mercado en semillas para múltiples cultivos como cebolla, pepino, tomate, sandía, melón y lechuga, así como en herbicidas.
Sin las condiciones impuestas, la operación reduciría de manera importante las alternativas que tienen los agricultores mexicanos en una amplia gama de semillas y en herbicidas no selectivos, lo que podría ocasionar mayores precios y menor innovación, investigación y desarrollo de nuevos productos.
Las condiciones de Bayer y Monsanto consisten en la venta de sus negocios de semillas vegetales, semillas de algodón genéticamente modificado y de herbicidas no selectivos elaborados a partir de glufosinato de amonio, a la compañía BASF SE (Basf).
Basf es una sociedad alemana que opera a nivel mundial y posee un negocio para la protección de cultivos (insecticidas, fungicidas y herbicidas), así como fertilizantes y productos para el tratamiento de semillas. La Cofece determinó que esta empresa cuenta con la capacidad e incentivos para competir de manera vigorosa en los mercados involucrados.
Ayer, Bayer reveló que la operación de compra asciende a los 63 mil millones de dólares, la adquisición extranjera más grande jamás realizada por una empresa alemana. También anunció que desaparecerá la marca Monsanto.
Hasta el próximo jueves 7 de junio se terminarán de ultimar los detalles de la compra para que el grupo alemán pase a ser el único propietario del grupo estadunidense. No obstante, en México las empresas tienen 10 días para notificar la aceptación de las condiciones de la Cofece, a fin de concretar la operación en este país.
Para conseguir la aprobación de Estados Unidos, Bayer se comprometió a desprenderse de ciertas divisiones de negocios por casi 9 mil millones de dólares. La Comisión Europea también impuso condiciones.
-Operación valuada en 63 mil millones de dólares a nivel global.
-En México deberán desincorporar los negocios de semillas de algodón genéticamente modificado, semillas vegetales y Herbicidas.
-Deberán venderlos a la empresa Basf.
-Esos productos son importantes para el cultivo de cebolla, pepino, tomate, sandía, melón y lechuga.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .