Academia

Construyen red para medir desplazamiento de BC

Investigadores del CICESE desarrollan sistema geodésico para medir el movimiento en la península. Emplearán infraestructura sismológica

Científicos instalando una estación meteorológica en una zona rural
Científicos instalando una estación meteorológica en una zona rural Científicos instalando una estación meteorológica en una zona rural (La Crónica de Hoy)

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) informó que construye la Red Geodésica del Noroeste de México (Regnom) que se conforma por 25 estaciones incorporadas a la infraestructura de las estaciones sismológicas  de este centro de investigación ubicadas en Baja California y Sonora. En estos puntos de registro es posible medir la aceleración del terreno y la velocidad con la que se propagan las ondas de un sismo. Con la integración de la red geodésica es posible agregar una variable más: cómo se desplazan las fallas geológicas.

En México es conocida la afirmación de que la Península de Baja California se desplaza seis centímetros por año hacia el noroeste. Sin embargo, es complejo saber en qué parte de la península sucede este desplazamiento. La geodesia es la ciencia que se encarga de representar la forma y cambios del planeta y complementa su labor utilizando nuevas tecnologías, como la información del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, en inglés).

El doctor Alejandro González Ortega, investigador del Departamento de Sismología y coordinador de esta red, dijo que Regnom se consolidó después del sismo de Mexicali del 4 de abril de 2010, con la idea de colocar un instrumento GPS junto con un instrumento sismológico, medir las variables en el mismo sitio, y a la vez, aprovechar la infraestructura de comunicación de las estaciones.

Ya sea por telemetría, satélite, señales radiofónicas o recolección presencial de datos, esta información de desplazamiento se recibe en el CICESE para su análisis e interpretación.

El CICESE,  el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)  y agencias internacionales como el Servicio Sismológico de Estados Unidos (USGS), el Centro Sísmico del Sur de California (SCEC) y la corporación sin fines de lucro UNAVCO, se interesaron en instrumentar sitios al norte de Baja California donde hacen falta estaciones o donde el equipo ya no funcionara correctamente. Con ello, se instaló una nueva generación de instrumentación geodésica.

“La Regnom permite monitorear la relajación post-sísmica; es decir, cómo se va relajando la corteza después del sismo”, comentó Alejandro González. “Esto es importante porque con estos parámetros conocemos la viscosidad de las capas que están debajo de la Tierra, en la corteza terrestre”.

Las estaciones de esta red utilizan el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS, en inglés), que incluye a todos los sistemas de navegación: GPS (EU), GLONASS (Rusia), Galileo (Unión Europea) y BeiDou (China). El GNSS cuenta con una constelación de 70 satélites.

La geodesia ya se desarrollaba en el CICESE con estaciones temporales, a cargo del investigador Javier González, quien sentó las bases para consolidar la red. Antes se contaba con muy pocas estaciones permanentes, dos de ellas ubicadas en San Pedro Mártir e Isla Guadalupe.

Mediante colaboración y apoyo económico del Instituto Tecnológico de California (CalTech) y del CICESE, se instalaron siete estaciones geodésicas en el Valle de Mexicali, unos meses después del sismo de 2010. En 2015 se instaló la primera estación oficial de Regnom en el ejido Heriberto Jara, seguida de instalaciones en San Luis Río Colorado (Sonora), San Felipe, San Vicente, Santo Tomás, Alamar, Valle de las Palmas y Cerro Prieto (en Baja California); esta última registra el proceso de hundimiento por la extracción de vapor en este campo geotérmico.

Este año, Alejandro González, Elvia Ramón, Armando Valdez y Sergio Arregui, quienes integran esta red, se han concentrado en el “vacío” que había en la Sierra Juárez. Allí colocaron cuatro sitios para monitorear las fallas de San Miguel y Vallecitos. También realizaron una visita a la Isla Coronado para rehabilitar un sitio de GPS que ya no estaba funcionando.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México