
El marketing
La irrupción en el país de consultores políticos extranjeros está vinculada con la transición, con la competencia política real. Antes, en la era del partido hegemónico, cuando las elecciones estaban decididas desde el momento del “destape” del candidato a presidente o gobernador, no era necesario recurrir a los magos que conocen los secretos del marketing y la publicidad política, que enseñan cómo ganar elecciones, ya que el resultado era conocido desde antes. El ungido recibía el respaldo de la estructura del partido en el poder que no tenía rivales de peso ni en los estados ni a nivel federal. El PRI era invencible.
Pero eso cambió. El proceso de modernización de la vida nacional, indispensable para ser parte activa de la comunidad internacional, tiene en la esfera económica la bandera de los acuerdos comerciales, comenzando por el de América del Norte, y en la esfera política la competencia democrática, con elecciones transparentes, en las que los votos se cuenten bien. Ese proceso de apertura tuvo su punto culminante, en lo económico, con el TLC de América del Norte, y en lo político con la creación del IFE, ahora INE.
Ante la modernización electoral y la apertura de auténticas campañas de convencimiento, los especialistas de estos temas en los Estados Unidos dedicados a la consultoría política pusieron los ojos en México.
Los consultores
El programa fue dividido en dos módulos: Comunicación Política y Campañas Electorales, para preparar consultores, asesores y líderes políticos, con un especial enfoque en la política latinoamericana.
La revista Newsweek la calificó como “La Universidad más prestigiosa de los Estados Unidos para profesionales de la política” y el New York Times como “La élite en el aprendizaje de la estrategia política”.
Actualmente la promoción de la Universidad norteamericana ofrece “formar equipos multidisciplinarios entre sus profesores para brindar asesoría a las instituciones democráticas que lo soliciten, a corto, mediano o largo plazo, y en una modalidad presencial, a distancia o mixta.
Hemos realizado trabajos de consultoría con gobiernos de todos los niveles, proyectos de capacitación para congresos, asesorías en manejo de crisis, entre otros trabajos que nos permitieron fortalecer las democracias y las instituciones de diversos países del mundo”.
Estos consultores también están integrados en una asociación internacional y una latinoamericana. En la última década han tenido una gran actividad en México, de manera notable el Centro Interamericano de Gerencia Política fue creado en la ciudad de Washington D.C. en 1991 y desde 1998 tiene sede en la ciudad de Miami, Estados Unidos,asociándose con universidades e instituciones de estudios superiores para impartir cursos sobre comunicación política, campañas políticas, publicidad electoral e incluso uso exitoso del internet. Hoy en día, se autocalifican como líderes en la capacitación política de América Latina.
Su influencia
En esa elección, la del año 2000, Morris también venció a su colega norteamericano James Carville, quien estableció como enlace a Pearson de Manuel Barberena en México, y asesoró a Francisco Labastida. Carville carga con la pifia histórica de haber recomendado al sinaloense aparecer como “víctima” de los malos tratos de Fox durante un debate televisivo que le costó mucho al priista. A pesar de ser una figura reconocida en Estados Unidos y un comentarista político muy respetado, Carville se equivocó en México. No puede decirse -porque faltan elementos- que su estrategia haya sido la causa de la derrota de Labastida, pero desde luego que no le ayudó a triunfar.
Un peligro para México
Andrés Manuel, fue calificado posteriormente como “un peligro para México”. Frase que, dice, ayudó al triunfo en la contienda presidencial del panista Felipe Calderón, quien recibió la asesoría de Antonio Sola, un consultor español a quien se atribuye haber acuñado esa frase, aunque eso está en el aire. Sola llegó a México con el prestigio de haber ayudado a los triunfos del Partido Popular en España, el de Aznar y Rajoy y aunque ayudó al triunfo de los panistas después se volvió un crítico feroz de la política de comunicación que siguieron Max Cortázar y Alejandra de la Sota. El español es ducho en la campaña de contraste, que sus rivales denominan campaña de odio o guerra sucia. Trató de repetir sus logros con Josefina Vázquez Mota, pero sin mayor trascendencia.
Charolazo maldito
¿Por qué se fue? Porque se difundió un video en el que propone un “Charolazo”, o sea una recolección de fondos para la campaña de Obrador entre la comunidad empresarial. Costa se tomó la molestia de dar su versión de los hechos. Recuerda que fue contactado a través del cineasta Luis Mandoki. Costa dice que su primera tarea fue poner orden en el caos de la campaña, pues el candidato estaba rodeado de mucha gente que no estaba interesada en la victoria. Costa y Mandoki pelearon con César Yáñez, encargado de prensa del tabasqueño y ese pleito le costó mucho al candidato.
El mago
Tiene más de 20 años de experiencia como consultor político estratégico integral para campañas presidenciales, provinciales, municipales y legislativas en América Latina desde finales de la década de los 80, donde trabajó en Venezuela en las campañas presidenciales de Carlos Andrés Pérez, en 1988, y Rafael Caldera en 1993. Posteriormente en México se consolida como estratega en diversas campañas locales y regionales. Recientemente trabajó en la campaña presidencial de Porfirio “Pepe¨ Lobo, en 2009, de Honduras y en la campaña presidencial de Colombia con Juan Manuel Santos con la firma que dirige, JJ Rendón & Asociados….. Parece muy sabio,¿no cree usted?
Talento nacional
Habrá que esperar que estos expertos eviten recomendar para las campañas del 2016, su especialidad, la llamada guerra sucia, que sólo enloda y trastorna las campañas políticas, quizá proceda realizarlas a la mexicana, con limitaciones, pero con sinceridad, sin falsas técnicas que no aportan a la cultura política de nuestro país.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .