Negocios

Contracción del PIB de México en primer trimestre es menos profunda de lo previsto

Según cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el PIB cayó 1,2 % en comparación con el trimestre anterior.

Un fajo de billetes de 100 pesos mexicanos en la mano
Un fajo de billetes de 100 pesos mexicanos en la mano Un fajo de billetes de 100 pesos mexicanos en la mano (La Crónica de Hoy)

El producto interno bruto (PIB) de México se contrajo un 1,4 % en el primer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, una cifra menor al dato preliminar del 1,6 % divulgado a finales de abril, según fuentes oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó este martes de que en este periodo crecieron las actividades agropecuarias un 1,4 %, incremento que no fue suficiente para compensar la caída del sector industrial (2,9 %) y el de servicios (0,7 %).

Según cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el PIB cayó 1,2 % en comparación con el trimestre anterior.

La crisis del coronavirus se empezó a sentir con fuerza en marzo en México con la caída del turismo, las bolsas y la depreciación de su moneda, entre otros efectos.

A finales de ese mes se decretó la emergencia sanitaria y se suspendieron las actividades no esenciales de la economía, causando la pérdida de centenares de miles de empleos formales.

El Inegi también dio este martes a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un dato preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia que la economía mexicana tendrá a corto plazo.

El IGAE de marzo cayó un 2,3 % frente al mismo mes del año anterior por una bajada de las actividades industriales (5 %) y las de servicios (1,4 %), que se compensaron parcialmente por el alza del sector agropecuarío (9,3 %).

AJUSTAN A LA BAJA PIB DEL 2019

México lleva más de un año con un crecimiento trimestral prácticamente nulo o negativo.

Hoy el Inegi también ha ajustado a la baja el PIB de 2019 y habla de una caída del 0,3 %.

Hasta el momento se manejaba una contracción de la economía del país en 2019 del 0,1 % en, tras encadenar varios trimestres en negativo y entrar, consecuentemente, en recesión.

De esta manera, la crisis del coronavirus ha agravado a una economía ya muy debilitada. Según el FMI, que prevé una caída del 6,6 % para este año, México será la tercera economía latinoamericana más afectada, solo detrás de Venezuela y Belice.

También son negativas las previsiones de la Cepal (bajada del 6,5 %) y del Banco Mundial (6 %).

Debido a la parálisis del comercio internacional y de las actividades no esenciales tras el decreto del Gobierno del 30 de marzo pasado, la actividad industrial caería más de un 8 % este año y podrían perderse más de un millón de empleos formales, según analistas.

El Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador prevé la reactivación económica con el apoyo de la economía local y la entrada en vigor el 1 de julio del nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Además, espera crear más de dos millones de empleos gracias a proyectos como la construcción de la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya o a través del programa de aprendices "Jóvenes construyendo el futuro".

El PIB de la segunda economía latinoamericana después de Brasil aumentó un 2,1 % en 2018 y 2017.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México