Academia

Crea la UNAM compuesto para combatir parásito que daña ganadería de 29 estados

Investigación. El antiparasitario, denominado Compuesto Alfa, evita anemia, abortos, infertilidad y baja en producción de leche del ganado y su patente está en proceso. Este microorganismo cuesta al país 400 millones de pesos anuales en atención a animales enfermos, tanto vacas como ovejas

El expresidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, durante una entrevista.
El expresidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, durante una entrevista. El expresidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, durante una entrevista. (La Crónica de Hoy)

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un nuevo compuesto para combatir los parásitos más agresivos que atacan al hígado de vacas y borregos y que provocan anemia, abortos, infertilidad y pérdida de producción de leche. La enfermedad se llama fasciolosis y es provocada por un parásito de nombre Fasciola hepática. Estos microorganismos cuestan al país 400 millones de pesos anuales en atención a animales enfermos, en 29 estados.

Las dos mayores ventajas de la innovación de la UNAM, que está en proceso de patente y por el momento sólo se ha dado a conocer como Compuesto Alfa, es que destruye a parásitos que desarrollaron resistencia a otros medicamentos. Además, se logró que el nuevo compuesto sea soluble en agua, lo cual no es posible en otros antiparasitarios y ahora ayuda a que se pueda inyectar en lugar de administrarse por medio de una sonda, lo cual es más caro y lento.

Este es un proyecto donde se reúne el trabajo de los doctores Rafael Castillo Bocanegra y María Alicia Hernández Campos, de la Facultad de Química, así como los doctores Froylán Ibarra Velarde y Yolanda Vera Montenegro, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia como, además del estudiante de doctorado Miguel Ángel Flores Ramos, quien logró solubilizar en agua el Compuesto Alfa.

“El haber creado una molécula soluble en agua facilita el tratamiento a los animales porque es mucho más fácil inyectar a un animal que darle por sonda y se reduce la dosis”, indicó, en entrevista exclusiva con Crónica, el doctor Rafael Castillo Bocanegra.

“La Fasciola es un parásito que se aloja en el hígado y el compuesto de nosotros puede pasar al hígado fácilmente y ahí es donde ejercen su acción. Son tan potentes que sólo el 5% de lo que se administra llega, actúa y mata a los parásitos. Se absorbe bien y ejerce su acción con seguridad”, agrega el profesor e investigador de la Facultad de Química de la UNAM.

El padecimiento se debe a la ingesta de diversos vegetales acuáticos —y algunos terrestres— crudos, así como agua alterados por metacercarias, que es la forma infectiva del parásito. Ésta invade al ganado cuando come pastura contaminada, llega al intestino y de ahí migra al hígado.

“Para que pueda estar alojado en el hígado, este parásito tiene espinas y con esas se agarra. Este compuesto desarrollado en la UNAM le quita las espinas al parásito y ya no se puede detener. También tenemos estudios realizados con el mismo compuesto y hemos observado que cuando el parásito se expone a esta sustancia, al día siguiente quedan destruidos todos los huevecillos y el aparato reproductivo de los parásitos es destruido. Entonces, la Fascional hepática ya no se puede agarrar, no se puede reproducir y eventualmente termina en la muerte” detalló el doctor Castillo.

Hablemos de diversidades, no más guerras
Por: Teresa García GascaMay 27, 2025

Una característica química muy importante de este medicamento antiparasitario que desarrollaron los universitarios es que el núcleo principal del compuesto es parte de una molécula que el organismo reconoce (es parte dela vitamina B12) y por lo tanto no genera rechazo, esto aporta gran seguridad

Esta es una investigación ha sido financiado por la UNAM, a través de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico.

En su fase más cercana a la transferencia a la industria, el proyecto denominado “Nuevos compuestos hidrosolubles derivados del bencimidazol, útiles para el tratamiento de la fasciolosis”, fue el primero de los 10 reconocidos por el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), una iniciativa de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de esta casa de estudios para vincular desarrollos científicos con la sociedad y la industria.

El doctor Rafael Castillo Bocanegra dijo que los investigadores de su grupo de la UNAM buscan atacar a enfermedades que inciden en la pobreza, como las parasitarias, que afectan a las personas y al patrimonio que representan sus animales, porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) las considera “enferemdades huérfanas” ya que no son investigadas por los grandes laboratorios químicos y farmacéuticos al no representar ganancias atractivas por el perfil socioeconómico de los beneficiarios.

“Es un gran gusto que lo que estamos desarrollando tenga una utilidad práctica para atender un problema nacional”, dijo el profesor universitario que sigue esta línea de investigación desde hace tres décadas. “Los hallazgos encontrados nos permiten aplicar esta tecnología a otras moléculas que son sumamente insolubles y que podrían ser útiles para el tratamiento de otras enfermedades, por ejemplo otras parasitosis que afectan a humanos y a animales. Las parasitosis son enfermedades olvidadas que no son investigadas y esto que hacemos en la Universidad avanza mucho la investigación para una empresa farmacéutica pueda tener interés y que después la transfiramos al mercado, porque no tiene caso que hagamos esto y no lo saquemos al mercado”, concluyó el investigador mexicano. 

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México