Academia

Crean fármacos para tratar el dolor óseo oncológico

Nuestros Científicos. Juan Miguel Jiménez Andrade encabeza a científicos de la UAT en el entendimiento de mecanismos de dolor en los huesos debido al cáncer y enfermedades como la diabetes y la osteoporosis. No obstante, faltan apoyos para este tipo de estudios, señala el investigador

Visita a la Universidad Autónoma de Nuevo León
Visita a la Universidad Autónoma de Nuevo León Visita a la Universidad Autónoma de Nuevo León (La Crónica de Hoy)

Entre el 70 y 80 por ciento de los casos de cáncer de mama, próstata y pulmón desarrollará metástasis. El cáncer hará del sistema óseo su casa y ahí provocará mucho dolor. El dolor óseo también puede ser provocado por otros padecimientos como la obesidad y la diabetes mellitus, problemas de salud pública en nuestro país. No obstante, el dolor oncológico de hueso es poco estudiado en México, por lo que el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) colaboran en la realización de investigación. 

En la UAT los trabajos son encabezados por Juan Miguel Jiménez Andrade, egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Cinvestav, con posgrado en la Universidad de Minnesota. Las investigaciones que ha realizado para el avance de esta área del conocimiento en el mundo son pioneras, han derivado en el desarrollo de fármacos y, más recientemente, en tratamientos contra la osteoporosis. Por estos trabajos, Jiménez Andrade recibió recientemente el Premio Miguel Alemán Valdez en Salud.

El científico se ha especializado en el estudio del dolor y pérdida de la masa ósea, asociados a enfermedades musculo esqueléticas, como el cáncer, artritis reumatoide u osteoporosis, y ha desarrollado análisis para la caracterización de los mecanismos responsables de la transmisión del dolor oncológico a nivel de hueso (el que se produce una vez que el cáncer hace metástasis en el sistema óseo).

Además, escribió el primer modelo de fractura —cada año ocurren más de 8 millones de fracturas tan sólo en EU, señala—, cuando que los mecanismos responsables de la transmisión del dolor por fractura se desconocían tan sólo hace unos años. “Se pensaba que el dolor del hueso no era importante, pero no es así. Las fracturas ocurren, principalmente, en las personas de edad avanzada y no logran consolidarse y sanar adecuadamente. Esos pacientes presentan mucho dolor”, añade en entrevista.

Más recientemente, incorporó en la UAT otras líneas de investigación: los mecanismos que subyacen a la pérdida de la masa ósea en enfermedades como la osteoporosis, diabetes mellitus hipertensión y obesidad. Hace alrededor de un lustro y con financiamiento de Conacyt, el científico ha logrado consolidar estas investigaciones y publicar artículos científicos de alto impacto. 

El científico añade que además del componente inflamatorio este otro osteoclástico es muy importante clínicamente, por lo que aquellos fármacos que inhiben los osteoclastos también tienen un efecto analgésico en modelos de dolor oncológico óseos. 

Los investigadores encabezados por Jiménez también han descrito otros mecanismos, como el componente neurogénico,  que consiste en la formación de nuevas fibras nerviosas y de neuronas patológicas, responsables del dolor oncológico óseo, pero que se presenta de manera espontánea en pacientes con cáncer en etapas terminales. 

“Entonces, además del componente inflamatorio tenemos el neurogénico, osteoclástico y el neuropático (daño a fibras nerviosas). Es por ello que el dolor oncológico óseo es tan difícil de tratar y se debe hacer de manera multimodal, con diferentes fármacos”. 

Dependiendo del tipo de cáncer, será el desarrollo de alguno de estos componentes, por lo que la descripción del dolor puede ser diferente. Así, un solo mecanismo, como tampoco un solo fármaco, pueden contrarrestar el dolor. 

No obstante, Juan Miguel Jiménez también enfatiza que existen retos para continuar los avances en esta investigación. Uno de ellos es el poco apoyo y financiación de este tipo de estudios. “Muchos médicos y miembros de la comunidad científica médica desestiman el dolor de hueso, en tanto que muchas agencias piensan que no vale la pena estudiar el dolor oncológico si el paciente fallecerá, no obstante debemos de tomar en cuenta que debe tener una calidad de vida aún en sus últimos momentos”. 

Sin embargo, con el conocimiento y experiencia generados estos años, los investigadores encabezados por Jiménez Andrade ya trabajan en los estudios de evaluación de acción de fármacos contra la osteoporosis, que prevengan la pérdida de hueso. “Esta enfermedad de forma primaria se desarrolla después de la menopausia o por el envejecimiento; pero también estudiamos la que se genera por procesos secundarios, como la diabetes. Existen muchos pacientes con estos problemas de salud y pocos fármacos en el mercado”. 

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México