Academia

Crean lentes inteligentes para personas con debilidad visual

La tecnología diseñada por Daniel Martínez, de la UNAM, consiste en tomar fotografías que después son identificadas por un dispositivo móvil, reconocidas y emitidas en forma de audio como respuesta

Prototipo de lentes inteligentes con conexión Wi-Fi, Bluetooth, cámara integrada, botones multifuncionales y ejecución en tiempo real
Prototipo de lentes inteligentes con conexión Wi-Fi, Bluetooth, cámara integrada, botones multifuncionales y ejecución en tiempo real Prototipo de lentes inteligentes con conexión Wi-Fi, Bluetooth, cámara integrada, botones multifuncionales y ejecución en tiempo real (La Crónica de Hoy)

Daniel Martínez Macedo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, desarrolló unos lentes para débiles visuales, los cuales cuentan con una cámara y dispositivo que se conecta a internet para llevar a cabo el reconocimiento de lugares, personas, animales, cosas y palabras.

Los InteLentes tienen integrado un sistema de procesamiento y una cámara, los cuales están conectados a un teléfono móvil —mediante Wifi o bluetooth—, que funciona como computadora para conectarse a internet. Es mediante la infraestructura web que el prototipo lleva a cabo las funciones de reconocimiento, después de que el usuario capta la imagen de lo que busca identificar y emitir una respuesta al usuario a través de audio.

Los lentes tienen dos botones laterales, uno de los cuales toma la fotografía por identificar. El segundo permite cambiar entre alguno de los cinco modos de funcionamiento: objetos, animales y personas; lectura de texto impreso; lectura de texto escrito a mano; identificación de rostros que pueden ser de familiares, dependiendo de las necesidades del usuario; y la identificación de lugares. Los InteLentes funcionan en tiempo real, es decir, una vez que se toma la fotografía no tarda más de cinco segundos en haber una respuesta de los lentes, destacó.

El especialista en ingeniería computacional dijo que este dispositivo podría ser complementario con perros guías, bastones y sistemas braille, para la mejor comunicación del usuario con su entorno. Adicionalmente, se podrían diseñar lentes con especificaciones para niños, adultos o adultos mayores.

MODALIDADES. La primera modalidad consiste en la detección de animales, entornos y personas de forma muy general; es decir, los lentes son capaces de discernir entre un perro, un gato, una maceta, un florero o una computadora, y hacer un cálculo estimado de la edad y sexo de un individuo.

El segundo modo consiste en la lectura, procesamiento y traducción de textos impresos, lo que ayudaría a los usuarios a desenvolverse en lugares en donde no se cuenta con sistema Braille, como los restaurantes. El tercero, se refiere a la lectura, procesamiento y traducción al español de textos escritos a mano, útil para estudiantes, pues los lentes leen por ellos, por ejemplo, lo que alguien más anota en un pizarrón o en una libreta.

El cuarto escenario es la identificación de rostros conocidos, los cuales se dan de alta dentro de los lentes. “Así, alguien con debilidad visual puede registrar las caras de las personas con quienes convive”, especificó. El quinto modo es la detección e identificación de lugares, “aunque en este momento sólo podría aplicarse en sitios muy conocidos y no tan específicos”, reconoció Martínez Macedo.

En conferencia, el universitario explicó que este prototipo tuvo un costo de alrededor mil pesos, puesto que emplea tecnología sencilla y disponible, no obstante, la ingeniería y conocimiento para su conjunción es lo más valioso. Añadió que su desarrollo en otro nivel de producción sería casi del doble, aproximadamente, aunque seguiría siendo muy bajo, a diferencia de otros en el mercado que distan de tener todas las funciones que InteLentes y cuyo costo alcanza hasta los dos mil dólares. “Este primer prototipo se podrá mejorar con un hardware dedicado que sea único, lo cual aumentará su calidad, además de su portabilidad y utilización por parte del usuario”.

El universitario enfatizó adicionalmente que este tipo de tecnología no siempre es adquirida por gente con discapacidad de bajos recursos, por lo que disminuir su costo es clave si se busca ser incluyente. “En el país existen alrededor de millón y medio de personas con alguna discapacidad visual. Son personas a quienes no se les da la atención correcta y que merecen mejorar su calidad de vida”.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México