Academia

Crean microesferas con hongos para limpiar ríos contaminados

La tecnología desarrollada por Rosario Sierra produce enzimas que degradan o cortan las moléculas contaminantes. Busca dar solución al problema histórico de la región: contaminación de ríos

Científica mexicana desarrolla plástico biodegradable a partir de cáscaras de naranja
Científica mexicana desarrolla plástico biodegradable a partir de cáscaras de naranja Científica mexicana desarrolla plástico biodegradable a partir de cáscaras de naranja (La Crónica de Hoy)

Hasta el 90 por ciento de los contaminantes que están presentes en los efluentes o agua desechada por fábricas de textiles pudo ser eliminado con un nuevo sistema desarrollado por una alumna del Instituto Tecnológico de Toluca, quien realizó esta innovación como parte de su tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales.

La tecnología creada y probada por Rosario Esmeralda Sierra Solache, bajo la dirección de Claudia Muro Urista, consiste en producir pequeñas esferas de biopolímeros, que miden menos de 3 milímetros y están rellenas con un microorganismo llamado coloquialmente “hongo de podredumbre blanca”(Phanerochaete chrysosporium) que normalmente crece en la corteza de los árboles.

Las microesferas se ponen en contacto con el agua contaminada y, durante los siguientes siete días, el microorganismo encapsulado produce enzimas que degradan o cortan las moléculas contaminantes asociadas a la fabricación de prendas, principalmente las que se usan para dar color a las telas. 

“Este microorganismo se usa en diferentes procesos y sus aplicaciones son muy amplias. En este caso, nosotros lo usamos para degradar las moléculas AZO, pero lo que también es novedoso es que pudimos colocarlo dentro de las microesferas que no son dañinas a la naturaleza pues pueden ser degradadas”, dijo en entrevista con Crónica Rosario Sierra Solache.

El biopolímero o material con el que están hechas las esferas de menos de 3 milímetros es similar a la cáscara de camarón.

“Las cápsulas protegen a las comunidades de microorganismos que realizan el trabajo anticontaminante. Para hacer esas cápsulas, primero pusimos al microorganismo suspendido en agua y luego lo mezclamos con una especie de gel en el que están presentes las moléculas de biopolímero. Posteriormente esa mezcla cae en una superficie en forma de gotas y así se obtienen las microesferas”, detalló la doctora Sierra Solache.

“Esta investigación busca dar solución a un problema que ya tiene muchas décadas en los alrededores del río Lerma y en otros ríos de México, debido a que no está regulada la liberación de color en los efluentes de las empresas que fabrican textiles o ropa. Pero para esta investigación contamos con el apoyo de una de estas empresas textiles que proporcionó las muestras de agua con contaminantes para buscar un modo de que sea tratada”, explicó la directora de la tesis innovadora, Claudia Muro.

Muchos colorantes tienen moléculas cuya estructura es difícil de degradar en la naturaleza, como las moléculas AZO que sirven para fabricar colorantes rojos y amarillos, por eso sus estructuras permanecen en el agua y hay ríos de México donde se mira pasar agua con colores, que fue liberada en fábricas de textiles.

 “Con estas esferas no se frena el crecimiento de la biomasa –comunidad de microorganismos— ni su producción de enzimas. Desde la esfera se pueden liberar las enzimas producidas por los microorganismos y así se cortan las moléculas de los pigmentos. Una ventaja adicional de este sistema es que las esferas pueden volver a utilizarse hasta cinco veces”, dijo la doctora Claudia Muro.

La innovación recibió muestras de agua contaminada que fueron proporcionadas sin informar cuáles eran sus componentes. El resultado fue impresionante porque fueron eliminados casi todos los materiales que la naturaleza normalmente no degrada. Los datos generados hicieron que los industriales que participaron con muestras en la elaboración de este estudio ya estén solicitando su implementación en sus plantas de producción.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México