Opinión

Cuadernos de Ciencia Ficción: Filantropía e Inteligencia Colectiva

Cuadernos de Ciencia Ficción: Filantropía e Inteligencia Colectiva

Cuadernos de Ciencia Ficción: Filantropía e Inteligencia Colectiva

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

“Yo tenía una cuata. Mi papá era comerciante ambulante, y mi mamá lavaba ropa para que nos alcanzara. Para poder ir a trabajar, le pagaban a una vecina para que nos cuidara durante el día. Un día que hacía mucho frío la vecina tapó a mi cuata con una jerga húmeda, se enfermó, no había doctores y se murió de pulmonía” - Relato de Juanita, vecina de San Gregorio, Xochimilco durante la investigación abierta de Cerebro México.

La pobreza  es nuestra primer causa de injusticia. La inmensidad de nuestra ciudad hace que se nos olviden las distancias, esto sucede a pocos kilómetros de la casa de cualquiera de nosotros. No podemos permitir que esto pase en México. Nunca. A nadie.

La pregunta se resume a qué podemos hacer como ciudadanos. Entre lo que podemos hacer, pensemos en la filantropía (ad-hoc a diciembre).  Para entenderla, es importante contextualizar los recientes cambios a nivel global. En los últimos años, ha habido un crecimiento exponencial en el sector filantrópico a nivel internacional, sobre todo a partir de  la crisis financiera en el 2009. Desde entonces, ha aumentado la polarización de la riqueza a nivel internacional,  acumuládose grandes fortunas de la noche a la mañana. Esto se ha reflejado directamente en el crecimiento del sector filantrópico ya que han aumentado considerablemente los donantes emergentes que quieren aportar para crear un mundo mejor. Bill Gates, Warren Buffett, Isidro Fainé, Michael Bloomberg, son algunos de los nombres que destacan por sus labores filantrópicas internacionales.  Actualmente, la aportación económica  de la filantropía a nivel global es equivalente al PIB del África subsahariana. Según un estudio de UBS hay 260,000 instituciones filantrópicas a nivel global, de las cuales 60% están en Europa y 35% en Estados Unidos. Sin embargo, los donantes de países como China, Turquía o India toman cada vez más relevancia.

En México, el tamaño del tercer sector, es decir el sector de la economía que no persigue el lucro,  es difícil de ponderar. Según el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), en 2019, uno de cada 100 pesos del PIB fueron producidos por el tercer sector.  Si bien en México hay una participación activa de los grandes empresarios en el sector filantrópico, abundan fundaciones privadas que atienden distintas problemáticas. Por otro lado, es importante señalar  que no solo las grandes fortunas participan en este sector. Su crecimiento en México también se debe a que los ciudadanos han puesto manos a la obra, reduciendo cada vez más la atribución única del Estado para la solución de las diversas problemáticas sociales. La filantropía amplía la noción de solidaridad y sirve cada vez más como instrumento de políticas transversales para el desarrollo. Tenemos muchos retos. Sobre todo ahora que son tiempos para construir juntos, el camino que tomemos, será el mismo para todos. Hay muchas maneras de colaborar.

Un primer ejemplo son los millennials. ¿Por qué? Porque los millennials están más comprometidos con el cambio que generaciones anteriores, además de ser ya una parte importante del mercado laboral. Según el Case Foundation, 84% de los empleados millennials hacen donaciones económicas, y 70% donan su tiempo a distintas causas. Las causas son tan importantes para esa generación que, cuando buscan trabajo, uno de sus criterios es que la empresa sea socialmente responsable. Para potenciar la acción millennial desde la filantropía corporativa, Zaratovsky recomienda en su libro “Causas para el cambio”, establecer  un ambiente que promueva la búsqueda de soluciones y transparencia, crear oportunidades virtuales para el voluntariado y hacer micro campañas de fondeo.

Un segundo ejemplo para colaborar es donando más. Ya sea tiempo o dinero. El World Giving Index coloca a México en el lugar 114 de 144 dentro de los países que ayudan a gente desconocida o donan.

Una manera de incrementar el impacto es Glocalizando la filantropía. Es decir, creando puentes entre lo global y lo local. La manera más directa y efectiva  para diagnosticar y solucionar problemáticas es el contacto directo. El círculo más virtuoso es el de la colaboración entre las grandes instituciones y donantes con los grupos  que trabajan a nivel local. Este  primer círculo virtuoso se sigue de un segundo en que los donantes internacionales pueden intervenir en comunidades locales. Un ejemplo de estas organizaciones internacionales  que trabajan en México es la International Community Foundation ( ICF).  La colaboración  entre los distintos actores es fundamental. Como bien lo señala el estudio realizado por UBS sobre la filantropía, para tener el mayor impacto posible, es indispensable colaborar.

Cuadernos de Ciencia Ficción. Imaginemos un país en el 2040, Moyokoyani, en el que las causas y metas se alinean entre todos los niveles del sistema filantrópico glocalizado.

¿Cómo se vería esto? Pensemos en inteligencia colectiva. El  MIT Collective Intelligence Center  “explora cómo las personas y las computadoras se conectan de manera que colectivamente piensan mejor que cualquier persona, grupo o computadora lo  ha hecho nunca”. Esto, aplicado al sistema filantrópico mexicano, produciría  una macro-coordinación de actores y datos con metas en común permitiendo una coordinación inmediata que haría muy eficiente su intervención. Hay mucha gente trabajando para que no pase lo que le pasó a Juanita; ni a ella ni a nadie.

"Para los grandes problemas, grandes alianzas” Manolo Arango

www.carosalinas.org

Bibliografía

BY. “When Millennials Take Philanthropy Glocal.” Accessed December 7, 2019. https://www.diplomaticourier.com/posts/when-millennials-take-philanthropy-glocal.

“CAF World Giving Index 10th Edition| Ten Years of Giving Trends.” Accessed December 7, 2019. https://www.cafonline.org/about-us/publications/2019-publications/caf-world-giving-index-10th-edition.

“Cause for Change.” Accessed December 8, 2019. http://causeforchangebook.com/.

“DFC-En-Español-2009_0.Pdf.” Accessed December 7, 2019. https://alternativasycapacidades.org/wp-content/uploads/2019/04/DFC-en-espa%C3%B1ol-2009_0.pdf.

“El Tercer Sector Produjo Uno de Cada 100 Pesos Del PIB.” Accessed December 8, 2019. https://www.cemefi.org/servicios/noticias/filantropicas/474-el-tercer-sector-produjo-1-de-cada-100-pesos-del-pib-en-2008.

Estepa, Pedro. “Grandes filántropos del siglo XXI.” Forbes España (blog), July 2, 2019. https://forbes.es/business/50249/grandes-filantropos-del-siglo-xxi/.

UBS in society. “Global Philanthropists Community.” Accessed December 7, 2019. https://www.ubs.com/global/en/ubs-society/our-stories/2019/global-philanthropists-community.html.

“Hauser_-_ubs_mexico.Pdf.” Accessed December 7, 2019. http://cpl.hks.harvard.edu/files/cpl/files/hauser_-_ubs_mexico.pdf?m=1435171640.

“International Community Foundation | An International Non Profit Organization.” Accessed December 8, 2019. https://icfdn.org/.

Case Foundation. “Millennial Impact Report: 2015.” Accessed December 9, 2019. https://casefoundation.org/resource/millennial-impact-report-2015/.

[1] “La Filantropía Como Motor de La Colaboración Global | Forbes España.”

[2] Estepa, “Grandes filántropos del siglo XXI.”

[3] “La Filantropía Como Motor de La Colaboración Global | Forbes España.”

[4] “Global Philanthropy Report.”

[5] Chandy, “New in Town.”

[6]

[7] “El Tercer Sector Produjo Uno de Cada 100 Pesos Del PIB.”

[8] “Hauser_-_ubs_mexico.Pdf.”

[9] “Millennial Impact Report.”

[10] BY, “When Millennials Take Philanthropy Glocal.”

[11] “Cause for Change.”

[12] “CAF World Giving Index 10th Edition| Ten Years of Giving Trends.”

[13] “DFC-En-Español-2009_0.Pdf.”

[14] “International Community Foundation | An International Non Profit Organization.”

[15] “Global Philanthropists Community.”

[16] “MIT Center for Collective Intelligence |.”