
"Hay muchas historias que hemos ido perdiendo, por lo que el Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo), en los años 80, se dedicó a ir a estas comunidades rurales y rescataron estas historias que los abuelos cuentan, es un compilado de más de 300 historias”, comentó Gil Pérez Castro, productor de la obra, quien junto con la actriz Tania Mayrén, platicaron con Crónica.
La tradición oral consiste en la transmisión de conocimientos de una generación a otra, a través de consejos, poemas, cuentos o leyendas. En algunas zonas rurales aún se tiene como costumbre sentarse a la puerta de la casa o asistir al kiosco del pueblo, para escuchar las historias que, regularmente, las personas mayores cuentan; muchas de ellas son historias que les contaban sus antepasados.
Guiados por este ideal y después de tres años de éxito, la compañía teatral Vereda Teatro, ha tomado la decisión de recorrer algunas ciudades de la República Mexicana presentando la puesta en escena Cuentos de boca en boca bajo la dirección de Sofía Sanz y la dramaturgia de Renato Guillén, la cual rescata algunas historias que se han contado por generaciones.
“Además de ser un proyecto teatral es un proyecto musical, de la mano de los cuentos va la creación de las canciones que van ligando estas historias, es una puesta que busca llegar al público de distintas formas, no solo a través de la actuación; y porque no, luego lanzar el disco con los temas de cada cuento, ya tenemos un blues, una cumbia, un son jarocho, una ranchera”, comentó la actriz.
En esta puesta en escena los espectadores se convierten en partícipes de los cuentos, mismos que recorren las tierras del Mayab en Mérida hasta la embrujada Rumorosa en Baja California, pasando por una pequeña milpa en Veracruz y un rancho en el pueblo carbonero de los Altos de Jalisco.
“Nos basamos en la publicación de la Conafe, pero al momento de montar la obra estos cuentos sufren o gozan de una intervención dramatúrgica, logramos rescatar los elementos de la tradición mexicana, mas allá de la tradición oral; de la tradición cotidiana como platillos típicos o instrumentos de cocina, son elementos que reconocemos como mexicanos, son cuentos que dejan una enseñanza o algo en qué pensar”, explicó Tania Mayrén.
Sumado a esto, los cuentos son narrados con la técnica de espacio mínimo del dramaturgo francés Jacques Lecoq; a través del cual se podrá apreciar un lienzo en donde todo es dibujado con la imaginación, los actores utilizan sus propios cuerpos para trazar, sonorizar y crear espacios, personajes y atmósferas.
“La gira es un 50/50, la primera mitad de las funciones las vamos a dar en ferias o en teatros a todo público, la segunda mitad las vamos a dar en comunidades de la Conafe, principalmente porque estas comunidades no tienen el acceso a este tipo de espectáculos, existe un tema de la descentralización del teatro”, comentó el productor.
Carlos López, Abril Pinedo, Zabdi Blanco, Tania Mayrén, Reyna Mendizábal y Jorge Escandón son los talentos encargados de dar vida a los personajes de los duendes mariachis de Jalisco, el tío conejo de Veracruz, los fantasmas buenos de la Rumorosa en Baja California y a la bruja Uay-Chivo en la tierra del Mayab: “Con la gira también podremos descubrir otras historias que servirán para nutrir la puesta”, dijo la actriz.
También se ha diseñado un escenario itinerante que cumple con la función de un pequeño teatro portable, acondicionado con sonido e iluminación, con el que se llevará esta puesta en escena, no solamente a teatros, ferias y festivales, sino también a comunidades rurales del Conafe. La Gira Nacional de Cuentos de Boca en Boca 2018 se llevará a cabo a partir del 22 de abril en los estados de Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Estado de México durante los meses de abril, mayo, agosto y septiembre del 2018.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .