
En 2016 la Inversión Extranjera Directa (IED) en México cayó 5.8 por ciento a 26 mil 738.6 millones de dólares, comparada la cifra preliminar de 28 mil 382 millones registrados en 2015. Estados Unidos se posicionó como la principal fuente de inversión foránea con el 39 por ciento, informó la Secretaría de Economía (SE).
El año pasado se observó una disminución en la IED de 4 mil 227.7 millones de dólares, relacionadas con préstamos y reducción de deuda entre las filiales y sus matrices, operaciones habituales entre compañías, explicó la dependencia.
En contraparte, durante el cuarto trimestre de 2016, México registró 5 mil 726.2 millones de dólares por IED, 17.1 por ciento mayor a la cifra preliminar del mismo periodo de 2015, de 4 mil 891.4 millones.
Estados Unidos fue el principal país de origen de inversión foránea con el 38.9 por ciento del total; le sigue España con 10.7 por ciento; Alemania, 9 por ciento; Israel, 7.5 por ciento; y Canadá, 6.3 por ciento; otros 67 países aportaron el 27.6 por ciento restante.
El número de adquisiciones también impactó la IED de 2016, pues durante ese año solo se registró una operación sobresaliente: La compra de la empresa mexicana Rimsa por parte de la farmacéutica israelí Teva por un monto de 2 mil 11 millones de dólares.
En contraste, durante 2015 destacaron dos transacciones: una correspondió a la compra de Unefon y Iusacell, por parte de AT&T, por 2 mil 037 millones de dólares; y la otra fue la venta de una de las líneas de negocio de la firma mexicana Vitro a una empresa estadunidense por un monto de 2 mil 150 millones.
Por tipo de inversión, el 37.8 por ciento de la IED en 2016 se obtuvo a través de nuevas inversiones, 31.4 por ciento de cuentas entre compañías y 30.8 por ciento por reinversión de utilidades.
Por sector, las manufacturas aportaron el 61.3 por ciento; servicios financieros 9.6 por ciento; transportes, correos y almacenamiento 5.9 por ciento; minería 4.7 por ciento; y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.3 por ciento. Los sectores restantes captaron el 14.2 por ciento de la IED.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .