Academia

Desarrolla CICESE medicamento para frenar tumores en mascotas

El fármaco fue patentado y transferido a la industria para su comercialización. Es un anticuerpo descubierto y extraído del tiburón cuerno, explican los investigadores

Tiburón duende
Tiburón duende Tiburón duende (La Crónica de Hoy)

Los investigadores mexicanos Alexei Licea Navarro, Noemí Sánchez Campos, Dalia Vanessa Millán Gómez y Salvador Dueñas Espinoza, que laboran en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), lograron patentar y transferir a la industria un anticuerpo de tiburón que inhibe el crecimiento de tumores en mascotas.

El CICESE es uno de los 27 centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El grupo del doctor Licea tiene más de una década trabajando con la identificación y experimentación con anticuerpos de tiburón y de algunos caracoles marinos. A partir de esas moléculas se han desarrollado medicamentos para atención a pacientes humanos con diabetes y cáncer.

En esta línea de investigación el esfuerzo se concentra en la salud animal, específicamente en cáncer.

“Como el cáncer ataca de diferentes maneras, se identifica una proteína que pueda ser neutralizada. Esta neutralización se puede lograr a través de anticuerpos. Muchos de ellos son sensibles a la temperatura, al pH, a las condiciones ambientales. Estos requieren de ciertas condiciones adecuadas cuando se trasladan para que sigan funcionando”, explicó Dalia Millán, quien es egresada del posgrado en Ciencias de la Vida del CICESE.

“Gracias al conocimiento del laboratorio del doctor Alexei Licea sabemos que los anticuerpos de tiburón funcionan diferente por su estructura proteínica. Pueden ser utilizados bajo condiciones muy diferentes a un anticuerpo normal. Utilizando como blanco a una proteína, se neutraliza para que el cáncer no pueda expandirse dentro de un organismo. Hacemos algo que detenga el crecimiento del cáncer y sea factible realizar una cirugía, para posteriormente extraer el tumor de la mascota”, comentó.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. El licenciamiento de este anticuerpo de tiburón forma parte de un proyecto en el que participan el CICESE y Novaproteins (empresa derivada del Departamento de Innovación Biomédica de este centro), junto a la empresa mexicana Laboratorios Silanes, y Teraclón, de España. Cumple con el objetivo de impactar en el ramo veterinario de pequeñas especies.

El equipo que realizó el descubrimiento, experimentación, patentamiento y transferencia recibió un reconocimiento del propio CICESE, el 25 de abril, en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el CICESE reconoce a estudiantes, técnicos e investigadores que logran incrementar el patrimonio intelectual como inventores o autores, al concretar el proceso de innovación por transferencia o licenciamiento de la propiedad intelectual. De esto informó la maestra María Concepción Mendoza, titular de la Dirección de Impulso a la Innovación y Desarrollo (DIID).

La celebración del DMPI es una tradición en el CICESE, ya que se ha celebrado por 15 años en esta institución bajo la organización de la DIID, la cual se suma a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para realizar acciones que promuevan el conocimiento sobre los derechos de las personas y de las organizaciones en torno a la protección de su patrimonio intelectual.

TRANSFERENCIAS PREVIAS. Entre los años 2015 y 2016 una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por el equipo del doctor Alexei Licea. Este desarrollo se obtuvo a partir del estudio de anticuerpos del tiburón cuerno (Heterodontus francisis), que habita principalmente frente a las costas de Baja California, México.

“Nos otorgaron la patente en noviembre de 2015 que sirve para proteger a una molécula para el diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino. Además, espero que la próxima semana someteremos otra solicitud de patente para obtener la protección intelectual de un nuevo medicamento contra la Diabetes Mellitus tipo 2”, explicó el científico mexicano, responsable de la Unidad de Desarrollo Biomédico del CICESE.

Antes de la patente otorgada en 2015, se habían obtenido ya en 2014 la patente para el diagnóstico de tuberculosis en seres humanos y la que protege el fondo del ojo de los pacientes con diabetes, quienes pueden padecer inflamación de la retina o retinopatía diabética, que termina por provocar ceguera en los pacientes por alteraciones en niveles de azúcar.

Los tiburones son uno de los animales más antiguos que hay en el planeta. Existen desde hace más de 180 millones de años. Habitaron el planeta antes que los dinosaurios y su larga historia biológica les ha permitido desarrollar defensas ante numerosas agresiones microbianas.

En el CICESE identificaron la parte del genoma del tiburón que envía las órdenes para producir anticuerpos y trasladaron esa información de biología molecular a bacterias que generan ese mismo anticuerpo en laboratorio.

El otro organismo que han estudiado, el caracol Connus californicus, tiene un veneno que inmoviliza a sus enemigos y presas, pero el grupo del doctor Licea observó que puede regular la producción de insulina, y procesos inflamatorios asociados a la diabetes.

Cada patente ha sido también un logro en transferencia de tecnología desde la academia hacia la industria. Las dos patentes que se obtuvieron antes de diciembre de 2014 fueron transferidas a la compañía farmacéutica mexicana Grupo Silanes, de la Ciudad de México, mientras que la patente para diagnóstico de tuberculosis se transfirió ya a una compañía mexicana del estado de Jalisco.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México