Escenario

Destrucción: Demoledor espectáculo de Nicole Kidman

icole Kidman, a pesar de no salvarse de personajes estereotipados y prefabricados (como en Aquaman, por ejemplo), es una de las actrices más versátiles de Hollywood.

(La Crónica de Hoy)

Nicole Kidman, a pesar de no salvarse de personajes estereotipados y prefabricados (como en Aquaman, por ejemplo), es una de las actrices más versátiles de Hollywood. De presencia imponente, hay en su trabajo una suerte de astucia atrevida ante algunos personajes que buscan dar amplitud al abanico de posibilidades de personajes femeninos en el cine. En Destrucción tenemos a uno de los mejores personajes de su historia, aunque su trabajo se coloque aún por encima de la película en sí misma.

Si bien es cierto, que la cineasta Karin Kusama cautivó hace tres años con La invitación, por su capacidad de crear atmósferas de alta tensión, en Destrucción destaca más por su conducción de un personaje decadente y estilo que por su capacidad de mantener expectación. En su propuesta estética sobre los elementos que alimentan la redención, no termina de conjugar con el ritmo del filme.

Aquí se cuenta la historia de Erin Bell (Nicole Kidman), quien trabajó en su juventud como policía encubierta en una peligrosa banda del desierto de California. Su incursión en el mundo de la mafia tuvo consecuencias fatales para su mente de las que cree haberse recuperado. Sin embargo, cuando el líder de la banda vuelve a dar señales de vida, Bell sufre una odisea moral y existencial. La única solución para olvidar sus fantasmas pasa por retomar el contacto con viejos miembros del grupo, intentando comprender cuáles fueron los motivos que destruyeron su pasado.

Esta vez Kusama nos ofrece un thriller policiaco que trata de ser más humilde de lo que en realidad es. Sí, es atractivo y emocionante. Sí, es espectacular la actuación de Nicole Kidman. Y sí hay una elegancia cinematográfica con el manejo del flash back y el manejo de los indicios para provocar tensión. Pero la historia en sí misma se prolonga más allá, se le atañe un grado de solemnidad que no encaja del todo con la confrontación del pasado, como si alguien recordara con añoranza las mismas cosas de las que se está arrepintiendo. Como si no tuviera claro el propósito que ha trabajado todo el desarrollo del filme.

Ne obstante, hay mucho virtuosismo en su propuesta. De entrada el personaje de Kidman es desafiante como modelo femenino en el género thriller. Lo más maravilloso es su capacidad de incomodar al espectador. Da un impacto similar al que en su momento logró Charlize Theron con Monster (2003), sin embargo el ángulo del que está tomada la historia de decadencia es casi opuesto.

Erin Bell es un personaje muy bien construido. Encandila la forma en que se enfrenta a su pasado con su lado más salvaje, ese que no puede asumir con su propia hija que está perdiendo el control de su vida. En la historia de Bell está una fantástica manera de explorar el pasado. Nicole Kidman es sensacional. Kusama se reafirma y luce, pero no convence del todo.

Steven Caple Jr. continúa la franquicia que en el 2015, Ryan Coogler (director de Black Panther) retomó con la mayor elegancia del mundo. Resulta particularmente satisfactorio que una saga como la de Rocky pueda ser un campo aún por explorar con frescura y no con el reciclaje de fórmulas. Esta vez, en la despedida definitiva de Sylvester Stallone de su legendario personaje, nos encontramos con un Adonis Creed que se debate entre las obligaciones personales y el entrenamiento para su próxima gran pelea, con el desafío de su vida por delante. Esta vez luchará con el hijo del hombre que mató a su padre y ara eso echa mano de Rocky Balboa que ofrecen al espectador una buena moraleja sobre las cosas por las que vale la pena luchar.

Representante de España para la carrera de los Premios Oscar, de la mano de Javier Fesser, que así como tiene tacto para el manejo del humor (Mortadelo y Filemón), también tiene una gran capacidad para mover las cartas sentimentaloides (Camino). Esta vez nos cuenta, de manera eficaz pero no sorprendente, una historia moralina sobre un hombre llamado Marco, quien es un entrenador profesional de baloncesto, que se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida. Cuenta con personajes llenos de ternura, es innegable el corazón que tiene el filme, aunque lucha todo el tiempo con escapar de las convenciones temáticas.

Resulta increíble que Peter Jackson esté detrás del guion de esta película de ciencia ficción que comienza con fuerza, pero que de a poco se va cayendo a pedazos. Miles de años después de la destrucción de la civilización por un cataclismo, la humanidad se ha adaptado y, ahora, existen gigantescas ciudades en movimiento que vagan por la tierra sobre enormes ruedas absorbiendo a los pueblos más pequeños para obtener recursos. En una de esas colosales urbes Tom Natsworthy (Robert Sheehan), proveniente de la clase baja de Londres, deberá luchar por su vida junto a la peligrosa fugitiva Hester Shaw (Hera Hilmar). Dos opuestos, cuyos caminos nunca debieron cruzarse, forman una peculiar alianza destinada a cambiar el curso del futuro. Y así de pronto, todo se va descontrolando hasta ser un desastre.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México