
Con un proceso tecnológico original y el apoyo de la Fundación México Estados Unidos para el Avance de la Ciencia (FUMEC), el ingeniero agrónomo Manuel Cruz González consiguió extraer un endulzante originado en la planta del agave que es recomendable para personas con diabetes. El producto fue mejorado con apoyo de FUMEC y ya se vende en 23 países.
México es el país número uno, a nivel mundial, en número de diferentes especies de agaves. A pesar de este privilegio, durante muchos años sólo el agave azul tequilero y el agave henequén para fibra fueron aprovechados a nivel industrial y como generador de empleo. Sin embargo, nuevos estudios científicos, tecnológicos y sociales permitieron concebir y fundar una empresa de base tecnológica y campesina, llamada Nekutli, que extrae endulzantes de ciertas variedades del agave y ahora es un esfuerzo productivo mexicano que ya tiene ventas en cuatro continentes.
Actualmente Nekutli genera ingresos para más de mil familias y sus productos ya han alcanzado mercados en 23 países de América, Asia, Europa y Oceanía, como Alemania, Australia, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega y Suiza, entre otros.
La empresa ha recibido asesoría e impulso de la aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). El foco de sus esfuerzos es producir y comercializar jarabe y fibra soluble de agave blanco, particularmente de una variedad conocida como Salmiana, además de otros productos propios hechos a partir de las mismas materias primas: jarabe y fibra.
Ya en la planta industrial, el aguamiel se filtra y evapora, y se somete al vacío a una temperatura menor a 107 grados Fahrenheit para mantener los nutrientes en su forma más pura. El aguamiel contiene inulina, minerales y antioxidantes.
El jarabe de agave puede utilizarse como endulzante y la fibra soluble como suplemento nutricional. Ambos tienen muy pocas calorías y se consideran alimentos orgánicos y funcionales.
A finales de 2010, Nekutli hizo contacto con TechBA Vancouver para generar la estrategia de comercialización e incursionar en el mercado de consumo y de materias primas canadiense, el cual es uno de los más sofisticados y competitivos del mundo. Asimismo, trabajó con la Coordinación de Alimentos de FUMEC, con quien desarrolló un análisis de mercado, estudios logísticos y mapas de ruta, instrumentos que le ayudaron a visualizar el camino a seguir para internacionalizar exitosamente sus productos.
Aunque al inicio Nekutli tuvo éxito al comercializar sus productos a nivel internacional, hace algunos años se planteó el reto de desarrollar una línea de productos procesados de alto valor agregado, la mayoría de los cuales pueden ser consumidos por personas diabéticas y aportan beneficios para la salud de los consumidores. Así, creó productos como chocolates, helados, sustitutos de azúcar con pocas calorías, aderezos, cereales, pastas y confitería, los cuales comercializa bajo la marca Vivente.
“Derivado de un trabajo de muchos años y de los esfuerzos coordinados de trabajadores del campo constituimos esta sociedad de producción rural cuyos productos han alcanzado los mercados de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. Los apoyos de FUMEC nos han permitido ensanchar nuestro horizonte con apoyo legal y consolidar nuestras actividades en Canadá”, explica Manuel Cruz González.
Actualmente, Nekutli exporta 99.6 por ciento de sus productos. “Nos sentíamos orgullosos porque vendíamos materias primas a las principales compañías del mundo; pero ahora con nuestra línea de productos procesados somos una muy buena opción para el consumidor final, no sólo por su excelente calidad, sino porque enriqueceremos el mercado con alimentos funcionales de impacto positivo para las personas con diabetes y grandes beneficios para la salud en general”, afirma Manuel. La experiencia de Nekutli es aleccionadora para el país entero pues aunque en México el aprovechamiento de las plantas del agave generó en 2014 ingresos por 10 mil 137 millones de pesos, el 80 por ciento de la cosechada fue usada en la industria de bebidas para la elaboración de tequila, mezcal, sotol y otras bebidas. En contraste, países como Cuba, Alemania y Estados Unidos han aprovechado los hallazgos de numerosas investigaciones científicas para transformar los agaves en plásticos biodegradables, medicamentos, detergentes, cosméticos, suplementos alimenticios y biocombustibles.
Lo anterior es la conclusión del estudio más amplio de inteligencia tecnológica realizado hasta ahora sobre los usos potenciales del agave, el cual se llama Aplicación industrial de la planta del Agave sp, realizado por encargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El estudio permitió identificar que actualmente hay 542 patentes, de diferentes países, relacionadas con productos elaborados con agave o con procesos y técnicas industriales para aprovechamiento de diferentes componentes de la planta, desde azúcares hasta fibras. Sus autores consideran que el número de patentes podría crecer más de tres veces si la industria mexicana descubre que hay una gran oportunidad de negocios en el uso ordenado de este vegetal.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .