Cultura

Editarán en México las memorias de Gaspar-Félix, fotógrafo de Baudelaire

Novedades. La editorial Canta Mares publicará una selección de la literatura y pensamiento francés contemporáneo este año. Destacan textos inéditos de Pierre Klossowsky, hermano de Balthus. Habrá una obra de Georges Didi-Huberman en la cual hace un análisis que va desde la música de John Cage al arte griego clásico, pasando por el arte contemporáneo, dice Melina Balcázar

(La Crónica de Hoy)

La literatura francesa contemporánea llegará a las librerías del país gracias a la editorial independiente Canta Mares, sello que este 2019 publicará las memorias de Gaspar-Félix Tournachon (Nadar), el fotógrafo que retrató a Charles Baudelaire y patentó la fotografía aérea desde globo aerostático; ensayos sobre el pintor Balthus que escribió su polémico hermano Pierre Klossowsky y la correspondencia que sostuvo el poeta Henri Michaux sobre la sustancia alucinógena mezcalina.

“Este proyecto editorial surgió en 2016 y buscamos difundir la literatura y el pensamiento francés contemporáneo a través de textos con una traducción de calidad. Actualmente tenemos tres colecciones: narrativa breve, ensayo y novela”, señala en entrevista Melina Balcázar, una de las fundadoras de Canta Mares.

La también traductora y egresada en literatura francesa por la Universidad Sorbonne Nouvelle, detalla que este año su catálogo se ampliará con las memorias del reconocido fotógrafo del siglo XIX: Gaspar-Félix (1820-1910).

“Fue el primero en hacer fotografías subterráneas y aerostáticas con lo que marcó la historia de la fotografía. Sus memorias se no han traducido al español y es una manera de reflexionar sobre cómo se ha construido nuestra mirada”, indica.

El segundo libro que editará Canta Mares es una serie de ensayos inéditos de Pierre Klossowsky (1905-2001).

“Son interesantes porque parte de sus primeros escritos los hizo en los años 30 del siglo XX, en la revista del antropólogo George Bataille, es decir, estamos hablando de una gran época del pensamiento francés. Klossowsky dejó la escritura por el dibujo, fue traductor, fue un gran intelectual y hay un texto muy peculiar e interesante que le dedica a su hermano Balthus, pintor polémico por sus intereses hacia las niñas”, detalla la editora.

Después, menciona Melina Balcázar, se publicará la correspondencia entre el reconocido poeta Henri Michaux (1899-1984), el editor Jean Paulhan (1884-1968) y la poeta Edith Boissonnas (1904-1989).

“En esas misivas se narra la experimentación que hicieron con la mezcalina en 1955, es decir, mucho antes de la psicodelia. Esto lo hicieron acompañados con psiquiatras, ellos no eran drogadictos, lo hicieron a manera de experimentación para abrir la percepción y la experiencia bajo la supervisión de dos psiquiatras”, comenta.

¿Cómo seleccionan los títulos?, se le pregunta a Melina Balcázar. “Queremos apostarle a ciertos tipos de ediciones clásicas para volver a la idea de la firma, no son nuestros gustos, sino lo que nos parece importante compartir e introducir en la discusión. Buscamos introducir las preguntas qué es literatura y qué es política”, responde.

Los autores que integran a su catálogo, añade, miran la lengua y la escritura como un problema en el sentido de que a partir de ese conflicto hay experimentación e interrogación.

“De Pascal Quignard, Premio Goncourt 2002, tenemos un texto que versa sobre el riesgo de leer porque la lectura no es una actividad inocente o anodina. De Claude Simon, Premio Nobel de Literatura 1985, es un relato breve que precede a uno de sus grandes textos: La ruta de Flandes y que nos permite entender lo que hace la guerra a los cuerpos”, detalla Melina Balcázar.

El libro del pensador francés Georges Didi-Huberman (1953) es un análisis de cómo la muerte y el duelo son el punto de encuentro con el deseo y por lo tanto, con la vida. “Hace un análisis que va desde la música de John Cage al arte griego clásico, pasando por el arte contemporáneo”.

La novela Al morir Jonathan de Tony Duvert (1945-2008) es un rescate del propio autor, comenta el fundador y traductor Pedro Alejandrez.

“Duvert tiene una obra muy poderosa. Esta novela es polémica porque es la relación entre un pintor y un niño, la relación erótica, podemos ver qué preguntas se hizo el autor; además su lenguaje en este texto ya no es experimental como en sus primeros textos”, indica.

El reciente libro que publicó Canta Mares es Bajo escucha. Estética del espionaje, de Peter Szendy (1966), filósofo, musicólogo, profesor de la Universidad de Brown, Estados Unidos, y asesor de la Filarmónica de París.

“Szendy tiene un libro muy conocido entre la academia: Escucha. Una historia del oído melómano, que habla de cómo le damos vida a lo que escuchamos, qué ponemos nosotros en nuestra escucha, porqué hay cierta frustración cuando compartimos canciones… el autor se interroga la manera en que le damos identidad a nuestra escucha”, detalla.

El libro que editan de Szendy, explica, habla de la historia del espionaje pero en un sentido estético: cómo es que aparece en las películas, en la ópera y en la literatura, partiendo del caso de los escuchas del Elíseo, es decir, de la intervención telefónica a periodistas, artistas y abogados que autorizó el gobierno francés de 1983 a 1986.

“Hay una dimensión política fundamental en el pensamiento de Szendy que es identificar en los mecanismos de percepción cómo se introduce el poder y al volverse consciente uno de eso, de cómo funciona, las personas pueden abrirse hacia una emancipación porque no todo es sumisión ni poder”, señala.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México